miércoles, 28 de marzo de 2007

La guerra de la Independencia de Israel


GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
I FASE DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
(30-11-1947 / 14-5-1948)



El primero de diciembre de 1947, un día después de tener lugar la votación en las Naciones Unidas, el Alto Comité Árabe en Palestina decretó una huelga general en el transcurso de la cual inflamadas turbas provocaron terribles desórdenes, cruzando hacia el centro comercial judío de Jerusalén, donde lo quemaron y lo saquearon todo en presencia de las tropas inglesas, que no hicieron nada para evitarlo.
En Aleppo, en Adén y por todo el mundo musulmán, otras turbas, excitadas por sus jefes, penetraron en los guetos judíos con el corazón dispuesto al asesinato, la violencia y el pillaje.
En lugar de reunirse una fuerza internacional de policía que llenase la solución de continuidad, las Naciones Unidas se atascaron en la formación de comisiones y en una serie interminable de conversaciones. El organismo internacional parecía dispuesto a imaginarse que sería posible imponer la partición sin empuñar ni un sólo fusil.
Los judíos eran más realistas. Su futuro Estado disponía ya de una base legal inalterable, pero si intentaban proclamarlo cuando los ingleses se hubieran marchado, tendrían que enfrentarse solos con las hordas árabes.
Medio millón de personas mal armadas, ¿podría contener el alud de cincuenta millones de árabes enloquecidos de odio?. Y no sólo tendrían que hacer frente a los árabes de Palestina, en una lucha en la que se verían acosados desde cien puntos distintos, sino también a los ejércitos regulares de las naciones vecinas.
El gran interrogante fue entonces: ¿Proclamarían su independencia los judíos?.
Los árabes no pensaban aguardar hasta mayo para saberlo. Si bien no movilizaron sus ejércitos regulares, se pusieron en seguida a reclutar varios "Ejércitos de Liberación" formados por supuestos voluntarios y entraron montañas de armas para sus hermanos de Palestina.
Hadj Amin Husseini, el agente nazi, había puesto manos a la obra, fijando su cuartel general en Damasco. Había quien cuidaba de extraer dinero a todos los árabes del Oriente medio para los "voluntarios" de Palestina. Kaukji, el maleante que estuvo a las órdenes del Mufti en las revueltas de 1936-39, recibió otra vez el nombramiento de "generalísimo".
Los agentes de Kaukji reclutaron de los bajos fondos de Damasco, Beirut y Bagdad a ladrones, asesinos y contrabandistas, a los cuales bautizaron pintorescamente como Fuerzas del Yarmuk.
Casi inmediatamente, las fuerzas de Kaukji empezaron a cruzar con mucho sigilo las fronteras de Siria, Líbano y Jordania, internándose en las poblaciones árabes de Palestina. La base principal quedó establecida en Nablus, en un sector de Samaria predominantemente árabe, al norte de Jerusalén.
Entretanto, los judíos continuaban sin saber como procurarse armas. Los ingleses seguían bloqueando la costa palestina, e incluso se negaban a dejar entrar inmigrantes de los campos de detención de Chipre, donde los agentes de la Aliyah Bet (Inmigración Ilegal) estaban acelerando la instrucción militar de los internados.
Los delegados de la Agencia Judía revolvían el mundo entero desesperadamente en busca de armas.
Entonces se publicó la calamitosa noticia de que los Estados Unidos habían declarado un boicot de armamentos para todo el Oriente Medio. Aquel boicot fue en realidad, un factor favorable a los árabes, los cuales conseguían cuantas armas deseaban.
Al perfilar el orden de batalla, la Agencia Judía se vio ante el hecho irrebatible de que no disponían sino de los 4.000 combatientes del Palmaj completamente armados e instruidos. El Irgun-Stern podía reunir otro millar de hombres, pero sólo se podía contar con ellos para una cooperación limitada. Tuvieron que recurrir a la movilización general.

-Rechazo de la ofensiva árabe: 27 de Noviembre de 1947 - Marzo de 1948-
El 10 de diciembre, después de los ataques árabes contra vehículos judíos en el Néguev, y en la carretera de Jerusalén y Kfar Etzion, la Haganah y las fuerzas del Irgún obligaron a retroceder a concentraciones de grupos árabes. Durante el mes de diciembre se delimitaron poco a poco las áreas controladas por árabes y judíos.

El 4 de enero fuerzas del Haganah, destruyeron en Jerusalén el hotel Semiramis donde se encontraba el cuartel general árabe.
El 10 de enero, el Ejército Árabe de Liberación de Kaukji atacó Kfar Szold, pero fue rechazado. Los días siguientes fueron atacadas colonias judías aisladas en las colinas de Jerusalén y Hebrón, Alta Galilea y el Néguev.
Continuaron los ataques contra la población judía en algunos centros y contra obreros judíos de empresas que empleaban a gente de ambos pueblos. Se colocaron cargas explosivas en zonas judías de Haifa y Jerusalén; en la capital, los objetivos fueron primero las oficinas del Jerusalén Post (1 de febrero), luego, la calle Ben Yehudá, una de las principales arterias comerciales (22 de febrero), y, posteriormente, el cuartel general de la Agencia Judía (11 de marzo). Los barrios judíos situados al sudeste de Jerusalén quedaron aislados del centro.
El 16 de febrero, el Ejército Árabe de Liberación atacó Tirat Zevi y se vio obligado a retirarse tras sufrir numerosas bajas. En marzo, tras haber fracasado el intento de tomar alguna colonia o poblado judío, las fuerzas árabes se concentraron especialmente en la lucha por las carreteras. En general, los árabes obtuvieron grandes éxitos en la batalla por las carreteras. El 26 de marzo se detuvo e interrumpió totalmente el tráfico de la carretera de la costa que conducía al Néguev; un convoy que regresaba a Jerusalén desde el bloque de colonias Etzion fue atrapado cerca de Nabi Daniel. Los supervivientes fueron liberados merced a los buenos oficios de la Cruz Roja Internacional, pero los árabes requisaron las armas y los vehículos blindados que habían operado en la carretera de Jerusalén, y la ciudad quedó efectivamente aislada de los centros judíos de la faja costera. Los dirigentes de la Agencia Judía se dirigieron a los ingleses para pedirles que patrullaran por la carretera Jerusalén-Tel Aviv fundándose en el argumento de que era inhumano matar de hambre a una población civil. Los ingleses se negaron.
Dentro de esta ciudad la falta de agua y de alimentos había llegado a un punto crítico. Los tiroteos, el tener que viajar en coches blindados y la lucha abierta había pasado a ser la orden del día.
El 9 de abril soldados incontrolados del Irgún entraron en el poblado árabe de Deir Yassin, y tras los tiroteos que se produjeron, murieron 254 personas entre ellas muchas mujeres, ancianos y niños. Esto sembró el pánico entre algunos pueblos árabes, cuyos habitantes los abandonaron.
El furor llegó a su punto culminante cuando los árabes cogieron en una emboscada un convoy de la Cruz Roja procedente del hospital Hadasah, en el monte Scopus matando a 67 judíos desarmados. Tampoco esta vez las tropas inglesas intervinieron para nada.

Estos ataques militares tuvieron inmediatamente repercusión política. Los Estados Unidos, que antes había apoyado la partición y se enfrentaban ahora con el riesgo de una directa implicación militar, comenzaron a dudar y su representante en las Naciones Unidas propuso un plan que suponía retrasar la fundación de un estado judío "sino die". La violencia árabe parecía estar a punto de lograr su objetivo.
Sin embargo, durante este periodo los judíos hicieron notables progresos de organización y entrenamiento. A finales de marzo disponían de unos 21.000 hombres armados. La fabricación de cañones antitanque, ametralladoras y explosivos había progresado mucho y se esperaba a que llegaran de Checoslovaquia grandes cantidades de armas ligeras que se habían comprado. La fuerza aérea consistía en treinta aviones ligeros de reconocimiento, transporte y suministro a zonas aisladas.

-Las fuerzas judías toman la iniciativa: Abril de 1948 - 15 de Mayo de 1948-
La inminente evacuación británica hacía imperativa la acción con objeto de llegar a dominar el territorio concedido al estado judío y mejorar las posiciones ante una más que posible invasión de los ejércitos regulares árabes; acontecimiento que se esperaba tuviera lugar a la terminación del Mandato Británico, el 15 de mayo.
Entonces por primera vez, las unidades de la Haganah recibieron la orden de conquistar localidades árabes con la estricta condición de que los nativos que desearan continuar viviendo bajo el régimen judío podrían hacerlo sin ningún inconveniente.
El primer objetivo de la iniciativa militar judía era volver a abrir la carretera de Jerusalén. En consecuencia, se decidió capturar y asegurar un pasillo a ambos lados de la carretera, un pasillo con una anchura que oscilase entre diez kilómetros en los llanos de Shefalah a unos tres kilómetros en la zona montañosa. Para este propósito, se proyectó la "Operación Nahshón". Se movilizaron y equiparon 1.500 hombres, en parte con armas checoslovacas que secretamente se habían desembarcado el 1 de abril. Se llevaron a cabo dos operaciones preparatorias: la voladura del Cuartel General de Hassan Salameh, comandante de la zona árabe, cerca de Sarafand, y la captura de Castel, un poblado árabe que dominaba las rutas de aproximación a Jerusalén. La "Operación Nahshón" se inició el 6 de abril encontrando fuerte oposición, sobre todo en la colina Castel que cambió de manos varias veces hasta el 10 de abril cuando, por fin, se retiraron los árabes; el día anterior, el jefe de las fuerzas árabes de Jerusalén y responsable del asedio a esta ciudad, Abdel Kader Husseini, murió en la lucha. En el 15 de abril, cuando se dio por concluida la "Operación Nahshón", llegaron a Jerusalén tres largos convoyes con armas y provisiones.

Mientras tanto, más al norte, el Ejército Árabe de Liberación, todavía al mando de Kaukji, había tratado de reconquistar el poblado de Mishmar Haemek, (El Guardián del Valle de Jezreel), que inmediatamente fue rechazado. En aquellos momentos, Kaukji corría peligro de quedar aislado de su base y decidió retirarse a Jenín, en la región de Samaria. La artillería que tenía a su disposición fue trasladada a Jerusalén y, a principios de mayo, comenzó el bombardeo de la ciudad.
El 21 de abril, cuando los británicos comenzaron a concentrar el resto de sus fuerzas en la zona del puerto de Haifa, se inició la llamada Batalla de Haifa. Las fuerzas judías la capturaron en 24 horas, y la mayoría de sus habitantes la abandonaron a pesar de las seguridades que les daban los judíos de que no les sucedería nada si se quedaban. Desde hacía décadas, Haifa había sido siempre una ciudad ejemplo de coexistencia entre judíos y árabes; sin embargo el Mufti, desde Beirut, telefoneó dando órdenes a los árabes de Haifa para que abandonaran la ciudad, y prometiéndoles que pronto regresarían a sus hogares tras la “victoriosa estela de los ejércitos árabes”.
Las tropas de la Haganah ocuparon los acuartelamientos de la policía, en Rosh Pinnah, así como un cercano campamento del Ejército, tan pronto como ambos lugares fueron evacuados por los británicos, el 28 de abril.
El 1 de mayo, los árabes lanzaron su ataque sobre el asediado poblado de Ramat Naftali, apoyados por la artillería libanesa y carros blindados. Con ayuda de unas cuantas avionetas del Piper Club, los colonos consiguieron detener el ataque. El 3 de mayo, un batallón del Palmaj entró en Safed con órdenes de controlar toda la ciudad, pero su primer ataque, llevado a cabo el día 6, fracasó rotundamente. Los árabes consiguieron recibir refuerzos e iniciaron el bombardeo con su artillería. Un nuevo asalto lanzado el 10 de mayo dio como resultado la captura de las posiciones clave de la ciudad. Los árabes de Safed que sumarían unos 10.000, huyeron en masa seguidos por los campesinos árabes del Valle de Huleh. En la víspera de la invasión emprendida por los estados árabes a mediados de mayo las fuerzas judías lograron dominar una zona continua en la Alta Galilea y en la parte oriental de la misma.
En la “Operación Ben-Ami”, las tropas de la zona del Carmelo capturaron los reductos que dominaban Acre, Ajziv y Bezet, y restablecieron las comunicaciones por tierra con Nahariah, conjunto de colonias situado en Galilea Occidental. La propia Acre fue ocupada el 17 de mayo.
Mientras tanto, las fuerzas del Irgún, cuyos comandantes no reconocían las fronteras o límites de la partición, atacaron Manshiya y otros barrios del norte de Jafa. Tropezaron con tenaz resistencia y tuvieron que intervenir las tropas británicas, trasladadas rápidamente de Egipto. El ataque se renovó el 26 de abril, y Manshiya quedó aislada. El cerco de Jafa se completó el día 29 de abril. La mayoría de sus 70.000 habitantes árabes huyeron de la ciudad. Sin embargo, la rendición no llegó hasta el 13 de mayo, cuando se habían retirado ya las tropas británicas.
El 4 de mayo, los árabes atacaron Kfar Etzion, bloque formado por cuatro colonias judías ya aisladas, no lejos de la carretera de Hebrón; el ataque se llevó a cabo con el apoyo de una unidad de carros de combate de la Legión Árabe y cuatro tanques británicos. El ataque fue rechazado, pero los defensores sufrieron graves pérdidas que resultaban difíciles de reemplazar dado el aislamiento en que se encontraba el bloque de colonias. La víspera del 12 de mayo, los árabes consiguieron cortar el bloque en dos; al día siguiente tomaron un reducto que dominaba la zona que se extendía entre Kfar Etzion y Massuot Yizjak. Los carros de la Legión Árabe penetraron en Kfar Etzion.
Cuando los defensores se rindieron, muchos de ellos fueron asesinados por los campesinos árabes enfurecidos de la zona de Hebrón. El 14 de mayo, los supervivientes fueron hechos prisioneros por la Legión Árabe.
En el mismo día, 14 de mayo, cuando los últimos soldados británicos abandonaron Jerusalén, las fuerzas de la brigada Ezyoni de la capital, lanzaron un ataque llamado “Operación Kilshón” (Horquilla). Su punta norte ocupó Bevingrad, las zonas de seguridad del corazón de la ciudad fue evacuada por los británicos, para impedir que los árabes las ocuparan. El Davidka, un tipo primitivo de mortero de fabricación casera con alcance muy limitado y dudosa precisión, pero con una impresionante capacidad de hacer ruido, tuvo decisiva influencia en el resultado de la punta sur de la operación, (la conquista del cuartel Allenby, en la carretera que conducía a Talpiyot y Belén).
En las seis semanas anteriores a la fundación del Estado de Israel y a la invasión de los ejércitos regulares árabes, las fuerzas judías se habían apoderado de Haifa, Jafa, Safed y Tiberiades, habían rodeado Acre y ocupado unos cien poblados árabes. Las fuerzas judías podían moverse libremente en la mayor parte de las vías de comunicación. Las fuerzas árabes palestinas habían sido derrotadas y el Ejército Árabe de Liberación había sufrido grandes derrotas en el norte y en el pasillo de Jerusalén. Los judíos habían perdido varios centenares de hombres y en aquellos momentos disponían de unos 30.000 hombres jóvenes armados dispuestos a enfrentarse con los invasores árabes. La llegada por vía marítima del primer envío de armas checas y la adquisición de cañones antitanques y antiaéreos había mejorado considerablemente la cantidad y calidad de su armamento, pero aún escaseaban los cañones, los tanques y los aviones de caza.
La noche del 13 de mayo de 1948, el Alto Comisario británico en Palestina, Sir Alan Cunningham, salió calladamente de la Jerusalén agitada por la batalla.

II FASE DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
(15-5-1948 / 7-1-1949)

-Invasión de los Ejércitos árabes-
Desde el Norte, Este y Sur llegaban los Ejércitos del Líbano, Siria, Irak, Transjordania y Egipto. Arabia Saudita envió una unidad que luchaba bajo mando egipcio, y, asimismo, el Yemen declaró la guerra a Israel, sin embargo, este último país no envió ningún contingente de tropas.

Los judíos se hallaban en situación muy precaria. Las fuerzas invasoras estaban totalmente equipadas con el armamento normal propio de un ejército regular moderno: artillería, tanques, vehículos blindados y transporte de tropas, además de ametralladoras, morteros y grandes cantidades de armas pequeñas. Por otra parte, disponían de un buen municionamiento, gasolina y petróleo. Egipto, Irak y Siria contaban con aviación. Como Estados soberanos no tenían dificultad alguna en conseguir el armamento que necesitaban a través de las vías normales de Gran Bretaña y otras potencias amigas.
Durante los primeros días de la guerra, los judíos no poseían artillería pesada y tanques, muchísimo menos, aviones. Sin embargo, en los días siguientes, recibieron algunos suministros de estas armas que ayudaron a que las cosas mejorasen. Entonces, ya podían actuar abiertamente como Ejército del Estado soberano de Israel, aunque las formalidades constitucionales que fundaban el nuevo Ejército sólo se completaron el 28 de mayo con la publicación, por parte del Gobierno provisional, del decreto de fundación de las Fuerzas de Defensa de Israel (I.D.F.).

Las dos organizaciones militares disidentes, Irgún y Stern, renunciaron a seguir con sus actividades independientes y decidieron unirse a las Fuerzas de Defensa de Israel, excepto en Jerusalén, ciudad que se encontraba bajo un gobierno militar, todavía no incorporado al Estado. Sus unidades de Jerusalén al fin fueron disueltas en el mes de septiembre, obedeciendo a un ultimátum de las I.D.F.
Invadida por todas partes, Israel tuvo que enfrentarse súbitamente con el estallido de mil incendios e intentar resolverlo todo con los escasos medios de que disponía. Numerosos puestos de Galilea y del Néguev se encontraban aislados, expuestos por los cuatro costados a los ataques árabes, por lo que sólo podían confiar en sus armas insuficientes y en su tenacidad para evitar la derrota. El Ejército apresuradamente movilizado se vio obligado a emprender una acción ofensiva con objeto de desalojar al enemigo de sus posiciones clave, bloquear el avance de sus columnas y acudir, al mismo tiempo, a cubrir huecos en las defensas del país.

HASTA LA PRIMERA TREGUA
(15-5 / 11-6-1948)

-El avance egipcio-
En el Sur, las fuerzas egipcias se lanzaron hacia delante desde sus puestos de vanguardia en el Sinaí y cruzaron la frontera. Atravesando un territorio densamente poblado por los árabes, una columna avanzó por la carretera de la costa que conducía a Gaza y otra desembarcó en Madjal, más al Norte, mientras que una tercera partía desde Abu Aweigila, al Noreste de Beersheba; algunas de sus unidades continuaban hacia las ciudades árabes de Hebrón y Belén, donde enlazaron con la Legión Árabe de Transjordania para ocupar posiciones situadas exactamente al Sur de Jerusalén.
Para detener a estas fuerzas, Israel envió a la Brigada Néguev, al mando de Najum Sarig, para operar al Sur de la línea Madjal-Beit Guvrin, a la vez que parte de la Brigada Givati, a las órdenes de Shimón Avidan, operaba al Norte de esta última. También había unos veintisiete poblados esparcidos por la zona, veintidós de los cuales contaban con menos de treinta defensores. Cinco de estos kibbutz estaban situados a lo largo de la costa, en la antigua Vía Maris. Los egipcios decidieron destruirlos totalmente antes de continuar su avance hacia Tel Aviv con objeto de proteger su retaguardia y flancos.
Su primer objetivo fue Kfar Daron, un kibbutz de judíos ortodoxos situado a unos once kilómetros al Sur de Gaza. En la mañana del 15 de mayo, ocho tanques egipcios se aproximaron al kibbutz disparando sus cañones y seguidos por la infantería. Como no disponían de artillería, los treinta defensores no tuvieron más remedio que esperar a que el enemigo se pusiera al alcance de sus armas de menor alcance, y entonces abrieron fuego. Un cañón antitanque Piat, que había sido transportado hasta el kibbutz con éxito durante la noche, entró rápidamente en acción y muy pronto los tanques recibieron sus impactos, o, al menos, los que avanzaban en vanguardia. El resto de los tanques dio media vuelta para retirarse, exponiendo así a sus tropas a pie al fuego del kibbutz.

Mientras Kfar Daron sufría este ataque, otra nutrida columna egipcia atacó al kibbutz Nirim, que sólo disponía de cuarenta defensores, un poco más al Sur. Nirim perdió más de la mitad de sus hombres, entre muertos y heridos, pero rechazó al enemigo. Al día siguiente, los egipcios reanudaron el ataque, precedido esta vez de un bombardeo aéreo. Fueron rechazados de nuevo. Luego, se abstuvieron de nuevos ataques, limitándose a mantener aislado el kibbutz, castigando a la población con periódicos bombardeos de artillería y aéreos.
El modelo de Kfar Daron y Nirim iba a ser típico en casi todos los encuentros entre el enemigo y los kibbutz en todos los frentes del país.
Sin embargo, había un kibbutz cuya destrucción era vital para los egipcios, si pensaban proseguir su avance hacia Tel Aviv. Este era Yad Mordejai, cercano a la carretera de la costa entre Gaza y Majdal, que interceptaba el enlace de estas dos bases egipcias.
Sin embargo, les costó cinco días de dura batalla vencer a los defensores, que, aun contando con los refuerzos de la brigada Néguev, no sumaban más de un centenar de hombres. Poco antes del amanecer, el 24 de mayo, tras haber lanzado una desesperada llamada de socorro, con muchos hombres muertos y heridos, agotadas las municiones y su última ametralladora averiada, los defensores abandonaron el poblado, arrastrándose a través de las líneas enemigas amparados en la oscuridad, y cargados con los heridos. Aunque Yad Mordejai cayó en poder del enemigo, los cinco días de resistencia fueron verdaderamente cruciales. La resistencia contuvo durante esos días el arrollador avance egipcio, y mientras tanto, las I.D.F. pudieron reforzar sus defensas cerca de Tel Aviv; enviar algunos refuerzos al Sur, y traer al país armas más pesadas y algunos aviones de caza adquiridos antes del 14 de mayo; aparatos que iban a desempeñar un papel primordial en la batalla principal.

La más destacada fase de esta confrontación se inició el 29 de mayo, cuando las fuerzas egipcias se hubieron reagrupado después de la batalla de Yad Mordejai, y una columna equivalente a una brigada, equipada con unos quinientos vehículos, avanzó desde Madjal, atravesó Ashdod y se detuvo en el puente Ashdod, unos tres kilómetros al Norte. Las unidades de las I.D.F. en esta zona procedían de la brigada Givati y sus zapadores habían volado el puente la noche anterior. Con la columna detenida, el Cuartel General de las I.D.F. envió los primeros cuatro cazas alemanes Messerschmitt que acababan de llegar y se habían preparado rápidamente para la acción y el ataque. Fue la primera vez que los egipcios veían aviones de Israel y este nuevo factor convertía en vulnerable a la columna. También se hallaban frente a otra arma con la que Israel nunca había contado: artillería de 65 mm que acababa de ser desembarcada y trasladada apresuradamente al frente de combate. Estos cañones bombardearon la columna, mientras que otras unidades de la Givati la hostigaban sin cesar. El destruido puente Ashdod, situado a sólo treinta y dos kilómetros de Tel Aviv, iba a ser el punto más avanzado de los egipcios durante la guerra. Aunque detenidos y hostigados, los soldados de la brigada egipcia no habían perdido su capacidad de combate, y durante los días siguientes en todo momento buscaron objetivos en los alrededores. Fracasaron los ataques contra el kibbutz Negba pero tuvo éxito el realizado contra el Nitzanim, el 7 de junio.
Por entonces, y después de febriles esfuerzos realizados en las Naciones Unidas, resultó evidente que muy pronto se establecería una tregua, y así, cada bando intentaba desesperadamente mejorar sus posiciones antes de que dicha tregua llegara a ser un hecho. El más importante fracaso de Israel fue el inútil intento de ocupar el fortín policial de Irak Sueidan para romper la línea Este-Oeste que se extendía desde Majdal y atravesaba Sueidan, hasta Faluja. Esto significaba que el Néguev se hallaba aislado de toda comunicación por carretera con el Norte.

-La batalla de Jerusalén-
Jerusalén y su pasillo al Oeste habían sido escenarios de continuas y duras luchas durante las cuatro semanas que terminaron en la tregua de junio. Los israelíes sufrieron graves pérdidas y algunos retrocesos de carácter muy serio. Podían figurar como tales la pérdida del barrio judío de la Ciudad Vieja y el fallido intento de tomar Latrun, en el extremo occidental del pasillo. Pero salieron de la difícil situación con una Jerusalén occidental intacta y con la posesión de un débil enlace con la costa. Los árabes consiguieron entonces varios éxitos militares, pero fracasaron en su principal objetivo: la conquista de Jerusalén occidental, cuyos 100.000 habitantes judíos se sostenían con un estricto racionamiento de alimentos y cuyas fuerzas disponían de escaso municionamiento.
El principal problema era la falta de agua. Las tuberías que conducían el agua a la ciudad desde Ein Fara, al Noreste, y desde Rosh Ayin en el Oeste, habían sido destruidas. Jerusalén tenía que sobrevivir con el agua almacenada en sus depósitos y en los millares de cisternas situadas bajo muchas casas particulares que se habían llenado, sellado y registrado al final del invierno anterior. La Guardia del Pueblo, (Mishmar ha-Am) formada por hombres de edad avanzada, se encargó de la distribución de las raciones de agua que hacia el final del asedio se habían reducido a unos siete litros diarios por persona; a pesar del constante bombardeo llevado a cabo por la Legión Árabe y por la artillería pesada egipcia desde los emplazamientos situados cerca de Belén y que causaron centenares de bajas en la población civil.
Hacia el final del asedio, la ración diaria de calorías se redujo a 900, nivel inferior a una dieta de "hambre". Los habitantes de Jerusalén complementaban su dieta con "khuseiba", el fruto de un arbusto común que se descubrió era comestible. La escasez de combustible también era crítica. Todo el tráfico motorizado se paralizó, pues se reservaba la gasolina para las operaciones militares y para las ambulancias, mientras que la corriente eléctrica sólo se suministraba a los hospitales, panaderías, algunas industrias vitales y al Cuartel General del Ejército. El combustible para uso doméstico ya se había agotado a principios del asedio y las comidas se cocían con leña. Todos los árboles de Jerusalén habían sido talados a este propósito.
El principal puesto judío en el Sur, el bloque Kfar Etzion, había caído en manos de la Legión Árabe el 14 de mayo. La mayoría de supervivientes fueron asesinados.
El 21 de mayo se registró un poderoso ataque llevado a cabo por unidades de la Legión Árabe y por los egipcios Hermanos Musulmanes contra Ramat Rajel, en el límite sur de Jerusalén, posición que cambió de manos tres veces en los cuatro días siguientes, siendo repetidamente conquistado durante el día y perdida de nuevo durante la noche. El día 25 los defensores, apoyados por una unidad de la brigada Harel, al mando de Itzjak Rabín, derrotaron a los asaltantes en una batalla que duró todo el día. Los sucesivos intentos de la Legión Árabe por penetrar en la Ciudad Nueva fueron vigorosamente rechazados, a menudo en una lucha cuerpo a cuerpo, mientras que se destruían los vehículos blindados a corta distancia por medio de cócteles Molotov. El siguiente intento de penetración, quizás el más decidido, tuvo lugar cerca del convento de Notre Dame de France, el 24 de mayo. Cuando la tentativa fracasó, la Legión Árabe desistió y decidió reducir a la ciudad mediante el asedio y el hambre.
La posición más desesperada era la del distrito judío de la Ciudad Vieja, cerca del Muro de las Lamentaciones, cuya vulnerabilidad estratégica poseía enorme significado para el mundo judío. Los que vivían allí, en su mayoría personas de edad avanzada y dedicados a los estudios religiosos, en compañía de sus familias, estaban completamente rodeados por los árabes de la Ciudad Vieja y por las fuerzas de la Legión Árabe. Los judíos locales habían sido reforzados por unos ochenta miembros de la Haganah. También había algunos miembros del Irgún. El 16 de mayo, la Legión Árabe atacó desde todas direcciones, y aunque los judíos se defendieron con bombas incendiarias de fabricación casera, granadas de mano, metralletas y una reducida cantidad de explosivos, fueron obligados a retroceder de casa en casa a medida que cada una de ellas era destruida por el poderoso empuje de las tropas de la Legión Árabe. El 19 de mayo, mientras una compañía, de la brigada Ezyoni intentaba, sin éxito, penetrar cerca de la Puerta de Jafa, una unidad de la Harel se las ingenió para volar la Puerta de Sión y alcanzar el distrito judío; pero se retiró al día siguiente. Aumentó la presión de la Legión, pero fracasaron los intentos de reforzar a los defensores asediados. El 28 de mayo, se rindió el distrito judío, mientras que los soldados de Israel contemplaban la escena, sin poder hacer nada, desde el cercano monte de Sión.
Para romper el cerco de Jerusalén era esencial tomar Latrun "a caballo" sobre la carretera de la costa. Para esta tarea, el Cuartel General de Israel designó una unidad especial, la 7ª Brigada, al mando de Shlomó Shamir. Se componía de un batallón apresuradamente armado, con vehículos blindados y tanquetas que acababan de ser desembarcadas en las costas de Israel; un batallón de infantería formado por los nuevos inmigrantes que también acababan de llegar al país y que habían sido sometidos a un corto periodo de instrucción militar, usando armas de madera, en algunos campamentos europeos y en los campos de internamiento para los deportados de Israel, o inmigrantes ilegales en Chipre.
La 7ª Brigada entró en acción inmediatamente, sin tiempo para organizarse ni para conjuntarse como era debido. En el último momento se incluyó un batallón veterano de la brigada Alexandroni. Se inició un ataque con dos batallones el 25 de mayo; fue la brigada Alexandroni la que llevó a cabo el asalto frontal contra el puesto de policía de Latrun y el poblado, mientras que el batallón de los nuevos inmigrantes aseguraban el flanco derecho. El asalto debía haberse llevado a cabo amparado en la oscuridad de la noche, pero se produjo un retraso, y ya amanecía cuando se acercaron a las posiciones fortificadas de la Legión Árabe. Se perdió así el vital elemento sorpresa, y el asalto se efectuó bajo un fuego tan nutrido que se vieron obligados a retirarse sufriendo muchas bajas. La brigada lo intentó de nuevo el 30 de mayo, siendo relevado el batallón de la Alexandroni por un batallón de la Givati. Esta vez, el batallón blindado fue el que realizó el ataque principal y luchó bravamente hasta alcanzar el puesto e incluso consiguiendo penetrar en el patio principal del fortín. Pero los zapadores del batallón que debían volar el muro fueron destrozados por los proyectiles de la Legión y las bisoñas unidades de infantería no pudieron llegar hasta allí. El batallón tuvo que retirarse.
El tercer intento de tomar Latrun tuvo lugar en las noches del 9 y 10 de junio, mediante la brigada Yiftah del Palmaj, que reemplazó a la 7ª Brigada; operó, asimismo, el batallón Harel. Este ataque también fracasó.
Sin embargo, mientras tanto se había descubierto que era muy útil un enlace que existía entre Jerusalén y la costa. Se trataba de un camino duro y polvoriento, quebrado por un inclinado "uadi", en el que trabajaron noche tras noche centenares de hombres de edad avanzada para que pudiese ser utilizado para el tráfico de vehículos. Lo bautizaron con el nombre de "Ruta de Birmania". Ya antes de que terminaran las obras, con cinco kilómetros de dificilísimo terreno que aún separaba a los zapadores que trabajaban desde Tel Aviv de los que lo hacían desde Jerusalén, esta ruta se utilizó para suministrar víveres a la sitiada Jerusalén, tarea que corría a cargo de los ancianos, los cuales cargaban sobre sus espaldas los sacos de harina hasta los camiones.
La apertura de la "Ruta de Birmania" se logró justamente a tiempo. Aunque los árabes lo ignoraban, así como la población de Jerusalén, a la ciudad sólo le quedaban raciones de pan y una última ración de harina para dos días. Cuando se estableció la tregua, la "Ruta de Birmania" ya podía utilizarse en toda su longitud y poco después se reanudó el suministro de agua a la ciudad.
Jerusalén quedaba unida al llano de la costa y sus días de asedio habían terminado.

-En la faja de la costa-
En el sector central, la estrecha faja costera en el Sharón estuvo gravemente amenazada durante las mismas semanas por los duros guerreros árabes palestinos en la curva de Samaria, amenaza acrecentada por los supervivientes irregulares del Ejército Árabe de Liberación al mando de Fawzi el Kaukji. Sus principales centros eran las ciudades de Nablus, Jenín y Tulkarem, punta de lanza que señalaba hacia la cercana Netanjah en la costa.
El 24 de mayo, una brigada blindada iraquí y dos brigadas de infantería ocuparon este triángulo y se prepararon para la ofensiva. Las fuerzas iraquíes habían empezado a cruzar el río Jordán el 15 de mayo, y ya se mostraban muy activas en la parte meridional del Valle del Jordán, al Sur también de los invasores sirios. Pero habían sufrido dos graves reveses al ser rechazados en el kibbutz Gesher y por una unidad de la Haganah en el Castillo de las Cruzadas de Belvoir, situado en dirección al Valle del Jordán. Cuando las fuerzas de la Legión Árabe maniobraron con sus principales efectivos en dicho triángulo, hacia los sectores de Latrun y Jerusalén, los iraquíes avanzaron. La defensa del Sharón se hallaba en manos de la brigada Alexandroni.
El 25 de mayo, los iraquíes trataron de avanzar hacia Netanjah, tomando un kibbutz y atacando a otros tres, cerca de Tulkarem. El kibbutz capturado fue recuperado por la brigada Alexandroni, al mando de Dan Even, y así se detuvo temporalmente el avance iraquí. El 29 de mayo, la brigada Golani, a las órdenes de Nacum Golan, penetró en el triángulo desde el Norte, tomando varios poblados, así como los reductos de Meggido y Al-Lajjun, puntos que ofrecían una buena base para iniciar un ataque contra Jenín. Este se llevó a cabo en la noche del 31 de mayo y 1 de junio por un batallón de la Golani y dos de la brigada Carmeli, al mando de Moshé Carmel. La brigada Golani capturó todas las posiciones enemigas del valle que conducían a Jenín, y durante la noche siguiente las unidades de la Carmeli se apoderaron de dos colinas clave situadas al Sudeste y Sudoeste de la ciudad. Entonces, los hombres de la Golani conquistaron la ciudad.
Sin embargo, como en ningún caso, las I.D.F. podían distraer fuerzas para iniciar una operación que les permitiese tomar el arco de la zona árabe, se decidió la retirada de Jenín. Esto se realizó el 4 de junio, y las unidades de Israel ocuparon posiciones defensivas en las pendientes meridionales del monte Gilboa. Poco después, una unidad de la Alexandroni capturaba el poblado clave de Qaqun, al Norte de Tulkarem. La única ventaja iraquí, antes de establecerse la tregua, era haber ocupado el manantial donde nacía el río Yarkon y la estación de bombeo situada en Rosh ha-Ayin.

-Rechazado el ataque sirio-
En el Norte, los sirios penetraron en Israel exactamente al Sur del Lago Kinneret, y continuaron su avance en la noche del 15 de mayo con una brigada de infantería de choque, un batallón de vehículos blindados, un regimiento de artillería y una compañía de tanques. Frente a estas fuerzas, en el Valle del Jordán sólo había un grupo de kibbutz, cuyos miembros formaban una especie de guarnición de la Haganah y un batallón de la Haganah para la acción ofensiva, procedente de la brigada Golani. El objetivo sirio era tomar los kibbutz, cruzar el río Jordán y, después, proseguir con un avance relámpago hacia el Oeste cruzando territorio, en su mayor parte árabe, de la Baja Galilea hasta Haifa. Los primeros objetivos sirios fueron Zemah, Shaar ha-Golan y Massadah, los dos kibbutz más orientales de la zona. Aunque sufrieron graves pérdidas, los defensores judíos mantuvieron todas sus posiciones. El día 18, el enemigo atacó de nuevo Zemah con todas sus fuerzas y lo conquistaron, Shaar ha-Golan y Massadah habían sido evacuados poco antes. La línea del frente giró hacia Deganyah, el primer kibbutz que se había establecido en el país, en 1909.
El ataque contra Deganyah comenzó a primeras horas del 20 de mayo, a cargo de una compañía siria de infantería, cinco tanques y numerosos blindados, tras haber bombardeado intensamente el kibbutz. Consiguieron alcanzar el perímetro exterior y siguieron avanzando poco a poco. Los vehículos blindados que habían alcanzado las trincheras fueron destruidos por los Piats y cócteles Molotov.

La infantería se vio obligada a detener su avance ante el nutrido fuego de armas cortas. A mediodía, dos viejos cañones que habían sido traídos al país, fueron trasladados a Deganyah y entraron en acción contra las concentraciones sirias de blindados y unidades de apoyo. Aunque estas piezas habían llegado sin puntos de mira y, por tanto, su puntería no ofrecía ninguna seguridad, su inesperada llegada inclinó probablemente la balanza, pues, entonces, los sirios se retiraron y evacuaron también Zemah, para atrincherarse en las colinas del Este.

Prescindiendo de unas pequeñas escaramuzas, los sirios no atacaron más este sector y abandonaron así su primitivo proyecto de efectuar un avance relámpago hacia Haifa.
Mientras se reagrupaban, una sección de sabotaje de la Haganah voló una gran base de suministros, y de esta manera se consiguió que el ataque sirio se demorara. Sin embargo, el ataque se produjo el 6 de junio, dirigido contra Mishmar ha-Yarden, al Norte del Lago Kinneret. El ataque fue acompañado por un insistente bombardeo por tierra y aire del poblado. El ataque fue rechazado con enormes bajas por ambas partes, pero un nuevo ataque realizado el 10 de junio tuvo éxito; de manera que la tregua sorprendió a los sirios con un pie al otro lado del río Jordán.
El mismo día, Ein Gev, entonces el único kibbutz judío en la costa oriental del Lago Kinneret, rechazó un violento ataque del enemigo, y lo hizo de nuevo al día siguiente, a pesar de la tregua. En consecuencia, el alto el fuego sólo se hizo efectivo en aquel sector el 12 de junio.

-El ataque libanés-
La ruta de invasión elegida por el Ejército Libanés se extendía a través de Malkiyah, exactamente al Oeste del fortificado puesto de policía árabe de Nebi Yusha, en el cerro que dominaba el valle Huleh. La defensa judía en este sector estaba a cargo de la brigada Yiftah. En la noche del 14 al 15 de mayo un batallón de la Yiftah atravesó a pie las montañas y se dirigió hacia la frontera libanesa, bordeó el fuerte Nebi Yusha y, sin descansar, se lanzó al ataque contra Malkiyah y el cercano Kadesh, portillo oriental del Líbano a Israel.
Ambos puntos cayeron tras enconada lucha. Pero, al día siguiente, los libaneses iniciaron un decidido contraataque y los hombres del Palmaj se vieron obligados a retirarse y ocupar posiciones entre la frontera y Nebi Yusha.
El día 18, el Palmaj atacó de nuevo Malkiyah y sorprendió al enemigo al aproximarse por su retaguardia, desde el interior de territorio libanés. Malkiyah se rindió.
En la Galilea Occidental, la brigada Carmeli, preparada para contener una posible invasión libanesa a través de Rosh ha-Nikrah, en la costa, despejó el camino que se extendía desde Haifa hasta la frontera y tomó Acre el 17 de mayo. Más tarde, la Carmeli operó en el Valle del Jordán y en el Valle de Jezreel, al Norte de Jenín.
El 6 de junio, simultáneamente con el ataque sirio contra Mishmar ha-Yarden, una fuerza combinada de dos brigadas, de sirios, libaneses y el reorganizado Ejército Árabe de Liberación de El Kaukji, atacó Malkiyah y liquidó a la pequeña guarnición israelí que había permanecido allí. A través de este hueco se introdujeron varias unidades del Ejército Árabe de Liberación que, inmediatamente, procedieron a consolidar sus posiciones en la Galilea Central, muy poblado por los árabes, donde aún continuaban cuando entró en vigor la tregua.
La tregua fue supervisada por el conde Folke Bernadotte, el mediador para Palestina; sería asesinado por fanáticos judíos el 17 de septiembre; nombrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de mayo, en unión de un equipo de observadores de dicho organismo formado por oficiales de los Ejércitos de Bélgica, Francia, Suecia y Estados Unidos. Iba a durar 28 días, del 11 de junio al 9 de julio, (la O.N.U. esperaba que durase más) y los observadores asegurarían más tarde que ninguno de ambos bandos obtuviese ventajas militares durante la tregua mediante la adquisición de más armas o personal de lucha.
Sin embargo, tanto los Ejércitos árabes como los de Israel aprovecharon la tregua para mejorar sus posiciones. Las I.D.F., sometieron a una instrucción mucho más rígida a sus hombres, entre los que se encontraban colonos ya establecidos, nuevos inmigrantes (Gabal) y voluntarios de ultramar (Mahal) que poseían experiencia bélica de la Segunda Guerra Mundial, las I.D.F. reagruparon sus fuerzas y se prepararon para la lucha empleando las nuevas armas recibidas, armas pesadas y aviones que pilotaban aviadores nativos, así como algunos llegados del otro lado del Atlántico.
En el décimo día de la tregua, estalló un grave incidente interno judío, cuando el "Altalena", un buque cargado de armas del Irgún, que había zarpado de un puerto francés a principios de junio, trató de descargarlas en las costas de Israel. El Irgún se negó a entregar las armas al Gobierno de Israel. Cuando el Irgún persistió en su negativa de aceptar las condiciones que imponía el Gobierno, se impidió por la fuerza a que se descargara el buque.
El barco se incendió cerca de la playa de Tel Aviv, incendio provocado por las tropas de las I.D.F. que, acto seguido, tuvieron que entrar en el mar para rescatar al personal del Irgún. Hubo bajas por ambos bandos.
Hacia el final del periodo de tregua, se hizo evidente que esta no se prolongaría. El único acuerdo que Bernadotte pudo conseguir de ambos bandos fue la desmilitarización del área del Monte Scopus, en Jerusalén. La tregua terminó a las seis de la mañana del 9 de julio y, acto seguido, se reanudaron las hostilidades. Duraron diez días, al cabo de los cuales se produjo una segunda tregua.

LOS "DIEZ DÍAS"
(9-18/7/1948)

-En el frente egipcio-
En el Sur, los egipcios habían aprovechado la tregua para reforzar su línea Majdal Bet-Guvrin. Sus fuerzas se componían entonces de cuatro brigadas. Veinticuatro horas antes de que finalizara la tregua, en la mañana del 8 de julio, iniciaron una serie de ataques a ambos lados de la línea. Hicieron retirarse a una unidad de las I.D.F. desde Kaukaba hasta el Sur, pero sufrieron muchas bajas cuando intentaron tomar Beit Daras, al Norte.
Aquella noche, algunas unidades de la Givati atacaron las líneas enemigas desde el Norte y tomaron los poblados de Iraq Sueidan, Beit Afa e Ibdis, este último tras dura lucha en la que derrotaron a dos compañías egipcias, y capturaron gran cantidad de armas y municiones.

Una compañía de la brigada Néguev, al atacar la línea desde el Sur, tuvo menos éxito; tomó varias posiciones, pero fracasó en su asalto al puesto de policía de Iraq Sueidan. En consecuencia, el poblado de Sueidan y, más tarde, Beit Afa, tuvieron que ser abandonados. Durante los ocho días siguientes, las dos brigadas de las I.D.F. lucharon sin descanso para contener a los egipcios, mucho más poderosos, romper su frente y unirse a la defensa de los kibbutz locales, sobre todo, los de Negbah y Beerat Yizjak, que resistieron milagrosamente, a pesar de que las fuerzas enemigas eran muy superiores en número y armamento. En la noche del 17 de julio, cuando estaba a punto de establecerse otra tregua, las I.D.F. se lanzaron a un decidido ataque contra dos posiciones egipcias, Hatta y Karatiya, situadas entre Iraq Sueidan y Faluja. Cayeron Hatta y Karatiya, se rompió así la línea Madjal-Faluja y quedó abierto un camino hacia las aisladas y sitiadas colonias del Néguev. Sin embargo, los egipcios iniciaron un movimiento envolvente más al Sur, de manera que cuando, en la noche del 18 de julio, entro en vigor la tregua, las comunicaciones egipcias Este-Oeste eran débiles, pero también lo eran las comunicaciones por tierra de los judíos con el Néguev.

-En el frente central-
El mayor esfuerzo ofensivo de las I.D.F. durante los diez días de lucha se dirigió contra la Legión Árabe, en el frente central, la zona situada entre Tel Aviv y Jerusalén. Con el objetivo de tomar las ciudades de Lydda y Ramleh, despejar el área central y, luego, si aún había tiempo, tratar de capturar Ramallah y Latrun, las I.D.F. organizaron un fuerte contingente de tropas al mando de Yigal Alon, comandante del Palmaj. Estas tropas las formaban la brigada Yiftah, la nueva Brigada Acorazada (un batallón de tanques y una compañía de auto ametralladoras), y dos batallones de las brigadas Kiryati y Alexandroni, además de baterías de artillería y unidades de ingenieros. La acción se denominó “Operación Dani”. Dos grupos de tropas iniciaron un movimiento de pinza, uno avanzó hacia Lydda y Ramleh, desde el Noroeste; el otro, desde el Sudoeste. Las fuerzas de la brigada Yiftah, en el Sur, tomaron Inaba y Jimzu y, a mediodía del día 10, se abrieron paso a través de Ben-Shemen, en la retaguardia de Lydda.

La Brigada Acorazada avanzó a lo largo del arco norte en la mañana del día 10, y tomó Wilhelma, Tira y otros poblados. En el curso de este avance, se separó del cuerpo principal un pequeño grupo de tropas con objeto de tomar Safiriya y, luego, continuar su avance para conquistar el aeropuerto de Lydda.
Así, al cabo de día y medio de haberse reanudado las hostilidades, tanto el mayor aeropuerto de Oriente Medio como una docena de poblados clave, habían caído en manos de las I.D.F., en los primeros encuentros durante los cuales las unidades de Israel habían empleado blindados. En Deir Tarif, el batallón de tanques fue detenido por un gran contingente de fuerzas de la Legión Árabe. Allí la batalla fue muy dura, y Deir Tarif cayó al día siguiente. Sin embargo, el batallón de comandos entró en Ben Shaman en la tarde del día 10, después de haber sobrepasado Deir Tarif. Luego, sin detenerse a descansar o a esperar el apoyo artillero solicitado, se lanzó al ataque por sorpresa contra Lydda. Los hombres de la brigada Yiftah avanzaron para tomar la ciudad. La Legión Árabe contraatacó al día siguiente, aunque sin éxito. El 12 de julio, las unidades de la brigada Kiryati tomaron Ramleh, que ya por entonces se hallaba sitiada, y que se rindió tras una breve escaramuza, a la vez que al Norte de este sector se recuperaba los vitales manantiales de Rosh ha-Ayin, que en el mes de junio habían sido conquistados por los iraquíes.
La Legión Árabe reagrupó sus fuerzas para reforzar las defensas de Ramallah y Latrun. Con el apoyo de refuerzos procedentes de Jerusalén, la Legión sostuvo el enclave de Latrun con los efectivos de una brigada y un número considerable de blindados.
Al Norte de Latrun, las unidades de Israel, presionando hacia el Este desde Lydda y Ramleh, tomaron Shilta, Barfiliya, Bir May y Salbit. Esta operación las llevó a ocupar posiciones que dominaban la carretera de Ramallah, Beit-Nubba, Latrun.
En Jerusalén y sus alrededores, conquistaron Ein Kerem y Malha, de ello se encargaron las unidades de Jerusalén. Pero fracasó el intento de tomar la Ciudad Vieja rompiendo la línea de la Puerta Nueva, y así, cuando se estableció la tregua encontró a la Ciudad Vieja todavía en manos de la Legión Árabe.

-Operaciones en el Norte-
La operación más espectacular que se realizó en el Norte durante estos diez días de lucha fue la “Operación Dekel”, que culminó con la captura de Nazaret. La llevó a cabo un grupo formado por la 7ª Brigada, al mando de Hayim Laskov, y un batallón de la brigada Carmeli con algún apoyo de la Golani. Tras haber tomado varias posiciones árabes situadas entre la costa y las colinas que había al Sudeste de Acre, el grupo atacó con enorme éxito Shefaram el 14 de julio, y prosiguió su avance hacia el Sur, donde tomó Zippori al día siguiente, tras enconada lucha. Las fuerzas árabes en esta región las formaba el Ejército Árabe de Liberación de El Kaukji.

La población de Nazaret comenzó a sentirse presa del pánico cuando la columna judía avanzó sobre la ciudad. Al mismo tiempo, una pequeña unidad de la brigada Golani avanzó hacia Nazaret desde el Valle de Jezreel, lo que hizo creer a El Kaukji que también se hallaba amenazado por un fuerte contingente que se aproximaba desde el Sur.
Tras un fuego intermitente, la ciudad se rindió en la noche del 16 de julio. Se dictaron órdenes para que fuesen respetados todos los lugares sagrados y para que no se obstaculizara en absoluto la vida normal de la población árabe. Los árabes residentes en la ciudad enterados del destino de sus vecinos de Haifa, los cuales habían obedecido al pie de la letra la llamada del Mufti para que lo abandonaran todo, se quedaron. El propio El Kaukji, con la mayor parte de sus fuerzas, logró escapar a las montañas del Norte a través de una brecha que aún no habían podido tapar las tropas de las I.D.F. El resultado de la “Operación Dekel” fue liberar todo el cinturón de la Baja Galilea, desde la bahía de Haifa hasta el Lago Kinneret.
Más al Norte, la brigada Carmeli, entonces al mando de Mordejai Maklef, inició unas operaciones cuyo objetivo principal era la eliminación del saliente sirio en Mishmar ha-Yarden. La batalla fue intensa durante aquellos diez días; posiciones como Dardara y la Cota 223, cambiaron de manos hasta tres veces. Las batallas terminaron en tablas, y los sirios siguieron en Mishmar ha-Yarden, pero ya no pudieron seguir avanzando, ni siquiera recorrer la corta distancia que les separaba por el Oeste para cortar la carretera de Rosh Pinnah y Metulla, la arteria principal del "dedo" de la Alta Galilea.
-Operaciones aéreas y navales-
Las Fuerzas Aéreas Israelíes, al mando de Aharon Remez, con sus nuevos aviones aunque inferiores en número y calidad a las del enemigo, transportaron refuerzos, y realizaron misiones de persecución y bombardeo. Tres fortalezas volantes de la Segunda Guerra Mundial efectuaron ataques aéreos sobre Egipto en ruta a Israel el 14 de junio, bombardearon El Cairo, y atacaron de nuevo Rafa y el Arish. También fue bombardeada Damasco. La Armada de Israel, tras haber reparado apresuradamente los cascos de los buques de inmigrantes, bombardeó centros árabes a lo largo de la costa del Carmelo; atacó buques cerca de Gaza y atacó el puerto libanés de Tiro.

DE LA SEGUNDA TREGUA AL FIN DE LA GUERRA

Las violaciones de la segunda tregua que se inició el 18 de julio a las 7 de la tarde, comenzaron casi desde el primer día. En la zona de Jerusalén, la Legión Árabe intensificó los bombardeos contra la Ciudad Nueva, y durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, Jerusalén fue blanco de la artillería, de los morteros y de las ametralladoras casi cada noche. Los ataques cesaron el 30 de noviembre, cuando ambas partes aceptaron un "sincero alto el fuego". El 12 de agosto, la Legión destruyó los depósitos de bombeo de agua de Latrun, aunque se hallaban bajo control de las Naciones Unidas, pero Israel tendió rápidamente una tubería a lo largo de la "Ruta de Birmania" y pudo así suministrar agua a Jerusalén. En el Norte, el Ejército Árabe de Liberación mantuvo encuentros esporádicos y simples intercambios de disparos con las posiciones judías.


-Liberación de la carretera al Néguev: 15-22 de Octubre-
En el Sur, los egipcios no tardaron en violar las condiciones de la tregua y negaron el paso a convoyes judíos a través de la brecha de Hatta-Karatiya, abierta en sus líneas. Se apoderaron de posiciones situadas fuera de los límites que señalaba la tregua y, después, extendieron sus ataques a varias posiciones de las I.D.F, fuerzas que cubrían la brecha. El 15 de octubre, el Ejército de Israel y sus Fuerzas Aéreas volvieron a la ofensiva tras un ataque egipcio a un convoy que se dirigía al Sur y a unas comunicaciones de los kibbutz. Una rápida campaña de siete días abrió la carretera del Néguev, quedando ésta libre de tropas egipcias.
Durante este periodo se llevó a cabo la "Operación Yoav", (Operación Diez Plagas). En la reorganización que el Ejército había emprendido durante los meses anteriores a la tregua cuando por primera vez se habían nombrado jerarquías entre jefes y oficiales, el país había sido dividido en cuatro comandancias militares. El mando del frente Sur, a las órdenes del comandante del Palmaj, Yigal Allon, era responsable de la "Operación Yoav".
En la noche del 15 de octubre, la aviación israelí bombardeó las bases desde las cuales se habían lanzado los asaltos egipcios, y también atacó el aeródromo de Rafa. Esta acción consiguió mantener libres los cielos de aparatos egipcios, concediendo así la superioridad a las I.D.F., por vez primera. La Armada de Israel también tomó parte en estas batallas del Sur: bombardeó instalaciones enemigas de la costa, impidió que los suministros llegaran a Gaza y Madjal por vía marítima, y alcanzó un espectacular triunfo cuando su unidad especial hundió el "Emir Faruk", buque insignia de la Armada egipcia, muy cerca de las costas de Gaza.
En tierra, y con objeto de fijar a las fuerzas egipcias en la faja costera haciéndoles creer que era allí donde se atacaría con mayor ímpetu, las tropas de la Yiftah iniciaron una serie de incursiones y actos de sabotaje contra concentraciones egipcias y comunicaciones (en la faja Norte y Sur de Gaza), entre Rafa y Gaza, y entre Gaza y Madjal. Poco después, la brigada Givati y el batallón blindado entraron en acción para romper el frente Madjal-Bet Guvrin. Tras encarnizada lucha, la unidad de tanques no consiguió tomar Iraq al-Manshiya, al Este de Faluja. En la noche siguiente, y puesto que el elemento sorpresa había quedado ya descartado, se decidió concentrar el ataque más violento contra el eje más importante, el cruce de la carretera de Madjal-Faluja con la carretera interior, que era la principal arteria que conducía al Néguev.
En la noche del 16, la Givati avanzó hacia el Sur y tomó los altos de Kawkaba, que dominaba la carretera que se extendía de Norte a Sur. Pero la brigada Yiftah fracasó en ocupar las alturas de Al-Huleikat, situadas más al Sur, que también dominaban la carretera. Sin embargo, Huleikat cayó el 20 de octubre, cuando otras unidades lograron conquistar varias posiciones cercanas. La carretera que conducía al Néguev se hallaba ya despejada, a pesar de que el fuerte de Iraq Sueidan había resistido un ulterior ataque israelí para conquistarlo.
En aquellos momentos, Gran Bretaña estaba preocupado por el destino de su protegida, la Legión Árabe (fuerza militar de Transjordania), que todavía se hallaba al mando de oficiales británicos, y recibía apoyo logístico y de mantenimiento por parte de las tropas británicas estacionadas aún en la zona del Canal de Suez. En consecuencia, fue Gran Bretaña la que influyó sobre el Consejo de Seguridad, impulsada por sus deseos de que el alto el fuego fuese una realidad, mientras que las I.D.F. reconocían que disponían de muy poco tiempo para explotar el éxito de la despejada carretera del Néguev. A las cuatro en punto de la madrugada del 21 de octubre, las I.D.F. avanzaron para tomar Beersheba.
Mientras algunas unidades ocupaban posiciones al Norte y Sur de la ciudad con objeto de impedir la llegada de refuerzos egipcios, y otra realizaba operaciones de diversión en dirección a Hebrón, las principales fuerzas de las I.D.F. avanzaban sobre la ciudad desde el Oeste. Aunque el comandante de la guarnición egipcia, que ignoraba aún que la carretera había sido abierta más al Sur, fue totalmente sorprendido, se entabló una enconada lucha dentro de la ciudad, pero, a las ocho de la mañana, se izó la bandera blanca en el fuerte, y sobre las nueve y cuarto se completaba la toma de Beersheba.
En el transcurso de una noche muy crítica, la Ezyoni, por entonces al mando de Moshé Dayán, trató inútilmente de tomar los altos de Beit Jallah con el fin de impedir que desde allí llegasen más tropas egipcias para rescatar y ayudar a los egipcios del Sur. Se estableció una tregua para las tres de la tarde del 22 de octubre, pero, incluso así, en los días siguientes se registraron nuevos combates.
Atrapada en una bolsa que tenía su centro alrrededor de Faluja e incluía a Iraq Sueidan, en el Oeste, y a Iraq al-Manshiya, en el Este, había una brigada egipcia completa formada por 4.000 hombres, al mando de un comandante sudanés, que se negó a rendirse. El 9 de noviembre, la zona de la bolsa de Faluja (así se la llamó después) se redujo al tomar las fuerzas de las I.D.F. el poblado y fuerte de Iraq Sueidan, en una de las numerosas acciones en las que ambas partes procuraron mejorar sus posiciones a pesar de la tregua.

-Retirada del Ejército Árabe de Liberación: 29-31 de Octubre-
En el Norte, el Ejército Árabe de Liberación, que no se consideraba comprometido en modo alguno por la tregua de las Naciones Unidas, llevó a cabo ataques locales durante los meses que duró el alto el fuego. El 22 de Octubre, pensando que las I.D.F. estarían demasiado ocupadas y preocupadas por las operaciones en el Néguev, El Kaukji lanzó un ataque contra el puesto del kibbutz Manarah, situado en el cerro cercano a la frontera libanesa, sobre el valle Huleh. Conquistaron el reducto de Sheij Abbad, rechazaron un contraataque de la unidad local de las I.D.F. y tendieron una emboscada a los refuerzos que se enviaron para ayudar a Manarah. Las protestas de Israel ante las Naciones Unidas no sirvieron de nada. Los árabes conservaron en su poder Sheij Abbad, tomaron más posiciones en aquella cota; cortaron la ruta Manarah-Nebi Yusha y dominaron la carretera Rosh Pinnah-Metullah.

En la noche del 28 de octubre, las I.D.F. iniciaron la "Operación Hiram", no atacando el punto elegido por El Kaukji, sino contra sus principales bases, al objeto de derrotar a sus tropas. La aviación se mostró muy activa: realizó bombardeos y prestó su apoyo al ataque. La acción principal recayó sobre la 7ª Brigada que partió desde Sabed, y avanzó hacia el Oeste y Noroeste, sobre Sasa, situada en el propio corazón de la Alta Galilea. En menos de 24 horas de duros combates, efectuó un rapidísimo avance a través de las colinas y conquistó Merón (sólo tuvo éxito en el segundo ataque); tomó asimismo, Safsaf y, a continuación, prosiguió su rápido avance hacia el poderoso reducto de Jish. En la noche del día 29, ya estaban los soldados judíos en Sasa. En una acción coordinada, la brigada Oded avanzó hacia el Este a la hora cero desde bases cercanas a Nahariyah, y también realizó progresos hacia Sasa, de manera que el Ejército Árabe de Liberación quedara cercado mediante el empuje de la Oded, por un lado, y el de la 7ª Brigada, por el otro. El pueblo de Tarshiba se mantuvo firme. Sólo se rindió en la mañana del día 30, cuando la brigada Golani había llevado a cabo una serie de acciones de diversión en el Sur, que obligaron a retroceder hacia el Norte al Ejército de Liberación.
La brigada Golani recibió órdenes de aprovechar el éxito conseguido y avanzar sobre Aylabun, que tomó muy pronto, mientras que la 7ª Brigada, situada más al Norte, también aprovechaba su éxito avanzando hacia el Noreste, sobre Malkiyah. La 7ª Brigada tomó Malkiyah por sorpresa, aproximándose desde el Sur. Esto alivió a Manarah de la presión enemiga que la abrumaba, y, acto seguido, la brigada Carmeli, protegiendo el sector oriental para impedir una ofensiva desde Mishmar ha-Yarden, se lanzó al ataque. Penetró en el Líbano y tomó algunos poblados situados cerca de la carretera de Manarah. Algunos de sus destacamentos llegaron al río Litani. (Israel abandonó los poblados libaneses en el acuerdo de armisticio firmado en marzo de 1949).
Cuando los supervivientes de las fuerzas de El Kaukji advirtieron que les estaban presionando por el Este, el Sur y el Oeste, sobre todo después de la pérdida de sus centros clave en Jish, Sasa y Tarshiya, comenzaron a evacuar la bolsa empleando caminos muy poco conocidos.
El 31 de octubre, cuando se dio la orden de alto el fuego, se retiraron hacia el Líbano. Después de iniciarse la acción, en toda Galilea no quedaba ni un hombre del Ejército Árabe de Liberación.

-Expulsión de los egipcios: 22 de Diciembre - 7 de Enero-
En el Sur, la tregua fue vulnerada por ambas partes durante los meses de noviembre y diciembre; las violaciones fueron más graves por parte de los árabes, ya que tenían mucho más que ganar tras haber perdido tanto. Atacaron las comunicaciones de las colonias judías, sabotearon las instalaciones de bombeo de agua potable, e intentaron conquistar puestos militares del Néguev con el propósito de mejorar sus posiciones. También se negaron a cumplir una orden del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, (que Israel aceptó), para iniciar conversaciones de armisticio, a menos que Israel conviniese en libertar a la cercada brigada de Faluja. Israel prometió hacerlo tan pronto como se iniciaran las conversaciones. Egipto se mantuvo firme en sus exigencias, y sus fuerzas continuaron las actividades de hostigamiento en el Néguev.
En consecuencia, Israel decidió poner en marcha la "Operación Horev", destinada a expulsar a los egipcios de las fronteras del país. Las fuerzas que tomaron parte en dicha operación, al mando del frente Sur, estaban formadas por la 8ª Brigada Acorazada, las brigadas Néguev, Golani y Alexandroni, además de dos batallones de la brigada Harel. Los egipcios se hallaban atrincherados a lo largo de dos alas principales. La occidental y más fuerte de las dos formaba una especie de horquilla al Norte de Auja al-Hafir, a lo largo del borde del Sinaí, y penetraba en la faja costera por Rafa hasta Gaza, mientras que el otro extremo oriental describía un arco hacia el Noreste, desde Auja, a través de Al-Mushrifa y Bir Asluj, a unos 24 km al Sur de Beerhseba. El objetivo primordial de las fuerzas de las I.D.F era la destrucción del ala oriental, con sus reductos fuertemente defendidos en las alturas y a lo largo de la carretera de Beerhseba-Auja.
Con el propósito de actuar por sorpresa, las I.D.F. decidieron utilizar un antiguo camino romano, muy poco conocido, que servía como atajo directo a través del desierto, por Uadi al-Abyad, desde Beerhseba a Auja. Este antiguo camino tuvo que ser reparado por los ingenieros para que los vehículos pudiesen rodar sobre él. Sin embargo, no se podía iniciar dicha reparación sin que se perdiese el elemento sorpresa, hasta que la campaña progresara de nuevo. En consecuencia, se decidió iniciar operaciones de diversión, ataques y escaramuzas contra el ala occidental egipcia.
En la tarde del 22 de diciembre, la artillería bombardeó toda la faja costera y, aquella misma noche, las unidades de la brigada Golani entraron en acción para cortar las comunicaciones entre Rafa y Gaza, procurando ocupar las cotas claves. Durante las siguientes 48 horas, las I.D.F. entablaron duros combates, sufrieron muchas bajas ante los violentos contraataques egipcios, pero cumplieron con su tarea de distraer la atención del enemigo del ala oriental.
En la mañana del 22 de diciembre, la 8ª Brigada Acorazada y la brigada Néguev se dirigieron a sus puntos de destino desde Al-Jalasa, al Sur de Beersheba. La brigada Néguev partió hacia el Sur, en dirección a Mushrifa, y tuvo que librar una serie de encarnizados combates para tomar el bien defendido grupo de colinas que rodeaban Bir al-Thamila, cerca de la carretera de Auja-Bir Asluj.

Los egipcios contraatacaron con numerosos contingentes, y una unidad de la brigada Néguev perdió la mitad de sus hombres al intentar resistir en una de las cotas clave. Pero pronto se volvió a recuperar, y en la mañana del 26 de diciembre los bastiones principales de los egipcios, entre Auja y Bir Asluj, se hallaban en manos de Israel; Bir Asluj, en el límite Noreste de la línea egipcia, estaba aislada y totalmente indefensa la retaguardia de Auja.
Mientras tanto la Brigada Acorazada lo pasó mal en su avance hacia el Sudoeste a través del camino romano que conducía al Sur; y, a pesar del esforzado trabajo de los ingenieros para hacer que la ruta fuese idónea, se produjeron retrasos. Las principales fuerzas que debían alcanzar Auja al amanecer del 26 de diciembre no llegaron allí hasta últimas horas del mediodía, donde ocuparon posiciones, aunque sin poder lanzar todavía su ataque principal. La ofensiva se produjo en la mañana del día 27, después de haber alzado barricadas al Norte y Oeste de Auja.
El ataque, en el que desempeñó un papel muy importante el batallón de comandos de la Brigada Acorazada, fue rechazado con enorme arrojo. Las tropas terrestres egipcias recibieron apoyo aéreo, los bombardeos egipcios produjeron muchas bajas en las unidades israelíes. Pero Auja cayó a las 8 de la mañana y, en consecuencia, las tropas egipcias comenzaron a evacuar sus reductos en la retaguardia de Auja, siendo perseguidas en todo momento por las unidades israelíes. La brigada Néguev completó su tarea de despejar todo el frente de combate, incluyendo Bir Asluj, que fue ocupado poco después del mediodía; acto seguido, las tropas prosiguieron el avance hacia el Oeste, por carretera ya pavimentada, para enlazar con la Brigada Acorazada en Auja, a primeras horas de la tarde. Ya estaba abierta, pues, la carretera de Beerhseba-Auja y no quedaban tropas egipcias en el suelo de Israel.
A continuación, las I.D.F. continuaron su avance hacia el Oeste y el Noroeste, desde Auja, penetraron en el Sinaí y no dejaron de perseguir a las fuerzas egipcias. En la noche del día 28, la brigada Néguev, con la ayuda del batallón de tanques de la Brigada Acorazada, efectuó un ataque contra Abu Ageila, a unos 48 km al Oeste de la frontera internacional; dominaron así el importante nudo de comunicaciones formado por la carretera que corría hacia el Oeste, en dirección a Ismailia, y la carretera del Noroeste, que partía hacia El Arish.
Finalmente, ocuparon los reductos y, al amanecer, las unidades de la Néguev entraron en Abu Ageila. Avanzando hacia el Noroeste los tanques y las unidades de comandos llegaron hasta el aeródromo de El Arish, destruyendo sus instalaciones y capturaron, intacto, un avión Spitfire, para sin detenerse, atacar el puesto de Birh Lahfan, que acabó rindiéndose. Pero como no disponían de tropas de apoyo y dado que los tanques necesitaban reparaciones, las unidades regresaron a Abu Ageila, el 30 de diciembre. También el día anterior, una unidad móvil ligera avanzó muy rápidamente hacia el Oeste para atacar la base aérea de Bir al-Hamma, situado a más de 80 km al Oeste de Abu Ageila. Una vez cumplida su misión, la unidad regresó a la base. El día 30 se dedicó por entero a la conquista de posiciones defensivas egipcias situadas entre Abu Ageila y El Arish, entre Auja y Rafa, y El Kusseima, a unos 32 km al Sur de Auja.

Sin embargo, por este tiempo, y mientras las formaciones de tropas perseguían al enemigo en pleno Sinaí, ya se estaban ejerciendo fuertes presiones diplomáticas sobre el gobierno israelí. Gran Bretaña incluso amenazó con una intervención militar, de acuerdo con el Tratado Anglo-Egipcio de 1936, a menos que las fuerzas de las I.D.F. se retirasen a límites internacionales. En consecuencia, se dictaron órdenes al mando del frente para que evacuara el Sinaí, el 2 de enero de 1949, pero que no obstante, continuase operando dentro de los límites de la Palestina del Mandato.
Durante los días siguientes se luchó enconadamente y se luchó a la vez, con serias tormentas de arena en la zona de Rafa. Tomaron parte en estos combates las brigadas Golani, Harel y Néguev apoyadas por la 7ª Brigada Acorazada. Varios puestos de Rafa, cambiaron de manos unas cuantas veces. Cuando el enemigo se retiró a la costa, las I.D.F. se prepararon para atacar Rafa, pero no pudieron hacerlo debido a la orden de alto el fuego que entró en vigor a mediodía del 7 de enero. Aquel día, cinco cazas británicos pasaron en vuelo rasante sobre las posiciones de Israel y, acto seguido, fueron derribados por aviones judíos. Más tarde se supo que los aviones británicos realizaban vuelos de reconocimiento y que habían sido confundidos con los cazas egipcios que a diario habían atacado a las columnas judías. Esta acción despertó la cólera del parlamento británico, donde se criticó muy duramente al gobierno (particularmente por parte de Winston Churchill, por entonces jefe de la oposición), por haber enviado aviones a la zona de guerra, lo que daba al asunto el aspecto de una intervención en el conflicto.
La brigada Alexandroni había sido encargada de contener y, luego rendir a la brigada egipcia atrapada en la bolsa de Faluja. Atacó a Iraq al-Manshiya, en la noche del 27 de diciembre, y libró una dura batalla. Pero los defensores, que se hallaban bajo mando sudanés, mostraron una feroz resistencia y realizaron decididos contraataques cuando perdían alguna posición. Los israelíes se retiraron. La brigada de Faluja pudo ser liberada por el armisticio egipcio-israelí de Rodas, el 24 de febrero; cuando partió, la brigada fue saludada por sus adversarios israelíes en reconocimiento a su valor.

-El Armisticio de Rodas: 24 de Febrero de 1949-
Las negociaciones para firmar el armisticio se iniciaron en el hotel Des Roses, en la isla de Rodas el 13 de enero de 1949 bajo los auspicios de Ralph Bunche, mediador designado por las Naciones Unidas.
El armisticio con Egipto se firmó el 24 de febrero y concedió a Israel todo el Néguev hasta el límite del Sinaí, pero la franja de Gaza quedaba en poder de los egipcios. Se estableció una zona desmilitarizada alrededor de Auja.
Para aseguran el control real del Néguev se enviaron dos columnas de infantería a principios de marzo de 1949, en la que se denominó "Operación Uvdah" (Hecho). El 10 de marzo, las avanzadillas de las columnas alcanzaron el abandonado puesto de policía de Umm Rash Rash, en el golfo de Akaba, punto que aseguraba a Israel una salida al Mar Rojo y restauraba el nombre bíblico de Eliat. El convenio con Jordania (nombre que tomó Transjordania), firmado el 4 de marzo, tras un mes de negociaciones, establecía una serpenteante frontera de 450 km de longitud. Dejaba en poder de los jordanos la zona densamente poblada de Judea y Samaria (llamada la Ribera Izquierda del río Jordán), incluía el Jerusalén Oriental y, luego, se extendía a través del Mar Muerto, por la frontera mandataria de Palestina Occidental hasta el límite del Mar Rojo, en el golfo de Akaba, a unos 5 km al Oeste del puerto de Akaba.
Se convino en que la Legión Árabe reemplazaría a los iraquíes en la zona del triángulo de Nablus y Jenín.
Irak no llegó a firmar ningún armisticio con Israel.
De acuerdo con el convenio firmado con el Líbano el 23 de Marzo, en Ras al-Nakura, se fijó como línea de demarcación la antigua frontera internacional a la vez que las fuerzas de Israel se retiraban de los poblados libaneses que habían ocupado.
Según el acuerdo firmado con Siria, que no se firmó hasta el 20 de julio, en el edificio de las Aduanas, al Este del río Jordán, los sirios se retiraron de las zonas que habían ocupado al Oeste de la frontera internacional, e Israel accedió, a cambio, a que se desmilitarizaran las zonas y que se permitiría regresar a los árabes que las habían abandonado durante la lucha.
El control israelí sobre el Lago Kinneret y el Lago Huleh estaba asegurado, pero las zonas desmilitarizadas fueron focos de constante fricción durante los años siguientes.
El acuerdo de armisticio firmado con Siria, puso fin a la Guerra de Independencia. Israel había resultado indiscutible vencedor. Los judíos no sólo se mantenían en la zona que les fue concedida, sino que la ampliaron en 5.728 kilómetros cuadrados, a costa de los que la partición de las Naciones Unidas había otorgado a los árabes e imponiendo su dominio sobre 20.850 km2.
Había costado 6.000 muertos, casi el 1% de toda la población desde que había nacido el Estado.
Pero, sin duda alguna, se había establecido sólidamente el Estado judío, como hecho real, en el mapa del Oriente Medio.



-Conclusión: Las causas de la victoria-

Los éxitos se debieron a las ventajas de los luchadores israelíes y de su ejército sobre las tropas del enemigo. Esas preeminencias provenían de varios factores:

Primero: Los ejércitos árabes no combatían por su vida ni por su libertad, sino que se los forzó a librar una guerra que les era extraña. Frente a ellos se erguía un pueblo unido que luchaba por su existencia, su libertad y su futuro, que libraba una guerra desesperada y creía plenamente en la justicia de su causa. Ello acrecentaba el valor de cada hombre en el campo de batalla.

Segundo: Las diversas fuerzas árabes que combatieron en Palestina (primero los efectivos lugareños y luego los ejércitos de países adyacentes) no acataban las órdenes de un comando único ni tenían una idea común sobre los objetivos y planes de lucha. Las discrepancias y desacuerdos entre los diversos ejércitos árabes y sus comandantes (aparte del tremendo distanciamiento jerárquico que separaba a los oficiales de sus subodinados) significaron ventajas para los combatientes hebreos.

Tercero: El nivel del soldado judío; tanto en un punto de vista intelectual, de su aptitud técnica y comprensión de métodos de lucha, como desde el ángulo de la disciplina e identificación personal con las metas de la guerra; fue (y lo es también ahora) infinitamente superior al nivel del soldado árabe.

Cuarto: Los oficiales árabes aplicaban virtualmente copias mecánicas de los métodos extranjeros, aprendidos de los libros o enseñados por instructores importados, y no trataron o no fueron capaces de ajustar sus enseñanzas a las condiciones especiales de Palestina. Los soldados israelíes, en cambio, sobresalían por su rapidez mental, por su capacidad para adaptar los planes de combate a las necesidades particulares de su propia guerra en cualquier caso, lugar o momento. También descollaron por su independencia de criterio e iniciativa personal, cada vez que les tocaba decidir solos; si los superiores caían en combate; conservaban una noción clara del objetivo y no se desconcertaban cuando hacía falta modificar imprevistamente el plan de acción.

Quinto: La mayor parte de los efectivos árabes estaba compuesto por malhechores, mercenarios profesionales, o soldados reclutados contra su voluntad y sin saber para qué se los enviaba a la guerra. Los hombres de Israel, en cambio, eran ciudadanos esclarecidos que se ofrecían voluntariamente o se los reclutaba con su pleno consentimiento; sabían que luchaban por todo el pueblo.
Esas ventajas; y otras cuyo enunciamiento se ha obviado; posibilitaron los éxitos del ejército de Israel durante la guerra de la Independencia y sus triunfos sobre un enemigo mucho mayor en número. También le permitieron salir airoso de las diversas pruebas a las que fue sometido luego.

La formación del Estado de Israel



La formación del estado de Israel:
El estado de Israel (Medinat-Yisrael) inició su existencia en 1948, a los pocos meses de que la Asamblea General de las Naciones Unidas hubiera optado por la partición como única solución posible a las rivalidades árabe-judías en Palestina. Su creación fue el momento culminante de más de sesenta años de agitación sionista. Desde sus mismos inicios Israel ha sido un país sitiado, en lucha por su existencia en cuatro guerras contra los países árabes vecinos. Palestina, una gran parte del imperio otomano, quedó bajo control británico durante la primera guerra mundial y desde 1923 bajo la administración de Gran Bretaña por mandato de la Liga de Naciones. Los británicos ya habían prometido su ayuda a los judíos para el establecimiento de un hogar nacional en Palestina en la Declaración de Balfour (1917), con tal de que fueran respetados los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías allí existentes. En los tiempos del mandato, en Palestina había sólo 80.000 judíos; pero Gran Bretaña hizo honor a su promesa y fomentó la inmigración de tal manera que, hacia 1939, la población judía casi alcanzaba ya el medio millón. El resentimiento de los árabes ante la creciente inmigración judía se había puesto ya de manifiesto en una clara rebelión, hasta el punto en que los británicos se vieron obligados a poner límites a una ulterior entrada de judíos. Tras la segunda guerra mundial, y en plena actividad terrorista judía y árabe, la situación se deterioró rápidamente y los británicos se vieron obligados a entregar su mandato.
El plan de las Naciones Unidas (1947):
Contemplaba la división de Palestina en dos países independientes y la conversión de Jerusalén en ciudad internacional, fue aceptado por los judíos palestinos y rechazado por los árabes. Gran Bretaña había fijado el 15 de mayo de 1948 como fecha de entrega de su mandato, pero el 14 de mayo se proclamó el Estado de Israel. Los países árabes vecinos invadieron inmediatamente Palestina. Cuando finalizó la batalla, con un armisticio en abril de 1949, los israelíes habían ganado para su nuevo estado una extensión mucho mayor de la que habían propuesto las Naciones Unidas. A partir de entonces y hasta 1967, las fronteras de facto de Israel fueron las líneas de demarcación señaladas por el armisticio, si bien durante la guerra de Suez (1956) Israel ocupó temporalmente la mayor parte del Sinaí. La Guerra de los Seis Días (5-10 de junio de 1967) significó una aplastante derrota para Egipto y sus aliados y dio a Israel el control de la franja de Gaza y todo el Sinaí hasta el Canal de Suez, juntamente con el territorio situado en la margen occidental del río Jordán, así como los altos del Golán sobre la frontera siria. Fue con la intención de recuperar estos territorios perdidos por lo que Egipto y Siria iniciaron la cuarta guerra árabe-israelí (7-24 de octubre de 1973), conocida también con el nombre de guerra del Yom Kipur porque empezó el día de la expiación. Cuando ambos lados aceptaron la llamada de las Naciones Unidas para un alto el fuego, los israelíes se encontraban ya a muy poca distancia de Damasco, la capital siria, y, atravesando el Canal de Suez, habían penetrado también en Egipto hasta las proximidades de los lagos Amargos, al tiempo que los egipcios habían irrumpido entre las líneas defensivas israelíes a través del canal y habían penetrado en el Sinaí. Las Naciones Unidas organizaron una comisión para la supervisión de la tregua, y tras la voluntad aparente de ambos lados para el inicio de negociaciones, se produjo una intensa actividad diplomática que en 1974 dio por resultado el establecimiento con Siria y Egipto de unos territorios negociados por el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger. En ellos se establecía una zona neutral a lo largo de la margen oriental del Canal de Suez y a lo largo de los altos del Golán, patrullada por las fuerzas de las Naciones Unidas. En 1977 el presidente egipcio Sadat visitó Israel, iniciándose así un período de negociaciones que culminó con la firma de un tratado de paz entre ambos países y la devolución a Egipto de la península del Sinaí, operación que finalizó en abril de 1982. En junio del mismo año, las tropas israelíes invadieron el sur del Líbano y llegaron hasta las puertas de Beirut, en una ofensiva militar destinada a destruir las bases de los guerrilleros de la OLP, que proseguían sus operaciones de hostigamiento contra la región septentrional de Israel. La retirada de los israelíes al interior de sus fronteras, cediendo a la presión internacional, no se produjo hasta 1985.

[El conflicto] tiene su origen en las actitudes del movimiento sionista, que desde finales del siglo XIX planteó el retorno judío a Palestina, entonces bajo dominio turco, después de dieciocho siglos de éxodo. Si bien es cierto que la primera consagración de ese proyecto sólo se consiguió cuando en noviembre de 1917, en el Parlamento de Westminster, el entonces Ministro de Asuntos Exteriores Lord Balfour, anunció la disposición de Su Graciosa Majestad de facilitar el nacimiento de un "hogar nacional judío"; que empezó a hacerse realidad cuando Palestina, no casualmente -y faltando a todas las previas promesas británicas a favor de la creación de una Gran Nación Arabe- se convirtió en un mandato de la Sociedad de Naciones bajo administración de Londres. Poco después, en 1922 los mandatarios autorizaron la creación de la Agencia Nacional Judía, que desde ese momento pasó a ser el embrión de un verdadero Estado. En tales condiciones, el flujo inmigratorio fue in crescendo, para trastocarse en una auténtica invasión una vez terminada la Guerra Mundial en 1945. Todo ello al amparo de las organizaciones pro-Estado de Israel, que organizaron, además fuertes movimientos terroristas -siendo los más importantes Hagana, Stern y el Irgun Zvai Leumi, para acabar con las dubitaciones del protectorado de los británicos. Hasta el punto de que éstos, ante la imposibilidad de resolver un problema cada vez más enrevesado, recurrieron a las Naciones Unidas, que en célebre reunión del 19 de noviembre de 1947 decidió la partición de Palestina en dos Estados: uno israelí y otro árabe con una zona internacional para Jerusalén. Poco después se proclamaría la independencia del Estado judío el 15 de mayo de 1948, con la huida masiva de palestinos de su territorio. Y la guerra que siguió, hasta 1949, permitió ampliar el espacio israelí en 5.000 kilómetros cuadrados sobre la previa partición de la ONU, incluyendo una zona muy importante de Jerusalén.

Winston Churchill y Palestina:
Durante los años veinte, de hecho se produjeron la mayoría de los movimientos independentistas de las Colonias del siglo XIX e Inglaterra tuvo que negociar con ellas diferentes estatutos, ya que como se demostró más tarde, aparte de los problemas políticos, el costo de mantenimiento de las colonias podía llevar a la metrópoli a la bancarrota. Su primer trabajo, pues, como Ministro de las Colonias fue el de estudiar un sistema de gobierno para el Medio Oriente que redujese el costo de la dominación inglesa. Sólo en 1920, Palestina, Iraq y Arabia habían costado al contribuyente británico 37 millones de libras esterlinas. El objetivo de Churchill era reducir la cifra al menos en un 50 por ciento. ... Nombró consejero para los asuntos árabes al coronel T.E.Lawrence, quien sería conocido después como Lawrence de Arabia. Lawrence negoció con el emir Feisal quien aceptó renunciar a todas las reivindicaciones de su padre en Palestina a cambio del trono de Iraq para él y de la Transjordania para su hermano Abdullah. Esta división creaba una línea de repartición natural: el río Jordán, y Churchill -confiando en que los dos hermanos aceptarían no atacar a los franceses en Siria- dio así la orden de evacuar a los soldados ingleses de Iraq en el plazo de un año. En Palestina, sin embargo, las cosas serían más difíciles. En la reunión del 31 de mayo de 1921, los árabes de Palestina exigieron la creación de una Asamblea Legislativa, opción que había sido descartada pues cualquier órgano elegido prohibiría sin duda la emigración de los hebreos. Pero para no ganarse la total enemistad de los árabes se aprobó una propuesta para limitar la emigración judía según los límites económicos de Palestina.

FUNDACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL

Cuando los británicos pierden el control de la situación y ante la masiva e imparable oleada de inmigrantes judíos (a veces ilegal), tras el horror nazi, la O.N.U. se hace cargo de la cuestión palestina.Toda vez que quedó demostrado que árabes y hebreos no podían convivir en el marco de un Estado único, la O.N.U. acordó la partición de Palestina en 2 estados (uno árabe y otro judío), y Jerusalén controlada por fuerzas internacionales. Mapa Tras fuertes discusiones, en 1947, 33 países votaron a favor (entre ellos, EEUU y la URRS); 13 en contra (países del entorno y otros musulmanes); y 10 se abstuvieron (entre ellos Gran Bretaña que había sido, a través de la Declaración Balfour, la mayor promotora de la creación del Estado de Israel en Palestina).Cuando se supo el resultado de la votación, los países árabes manifestaron que nunca aceptarían la partición del territorio, ni la existencia de un Estado judío.










¿Dónde estaban los Palestinos antes de la creación del estado de Israel?
Hasta el año 1950, el nombre del periódico "Jerusalem Post" era "Palestine Post"; el diario de la "Organización Sionista Americana" se llamaba "Nueva Palestina". El Nombre de la "Compañía Eléctrica de Israel" era "Compañía Eléctrica Palestina". También teníamos la "Fundación Filantrópica Palestina" y la "Filarmónica Palestina" nos deleitaba con su música. Todas estas eran organizaciones judías, ¡No palestinas! Un joven sionista en Estados Unidos cantó "Palestina, Mi Palestina"; el canto de los niños exploradores israelíes era "La Canción de los Exploradores Palestinos". En resumen, antes de la fundación oficial del Estado Israelí, el término Palestina, para los mismos israelíes, no significaba NADA relacionado con los Palestinos de hoy día. En la historia de la humanidad, no ha existido nunca un pueblo llamado el Pueblo Palestino. No existe un idioma que los Palestinos hablan. Es sencillamente un territorio ocupado por grupos extranjeros y poco a poco quitado violentamente, a través del terrorismo.
Palestina era Israel. Israel era Palestina. En términos generales, el término Palestina o el término "Palestinos", se refería a la región de Palestina, ya que los ingleses así lo popularizaron. La diferencia entre judíos y árabes se hacía diciendo "Judío Palestino" y "Árabe Palestino". Los nombres " Jerusalem Post" y " Filarmónica Palestina " se referían a entidades que existían en una región geográfica conocida como Palestina. La adopción de los Árabes Palestinos de ese término para ellos, es una modalidad que surgió por la carencia de NINGUNA OTRA FORMA de llamarse a sí mismos. El término Palestinos para los árabes es un fenómeno reciente. Hasta el establecimiento del Estado Israelí, y quizás por unos diez años más, el término "Palestino" se aplicaba a todo lo que era judío y no a los árabes inmigrantes que se erradicaron poco a poco en el territorio israelí


martes, 27 de marzo de 2007

Choque de civilizaciones perdido



CHOQUE DE CIVILIZACIONES (mayo de 2004)
Por FRANCISCO RODRÍGUEZ ADRADOS de las Reales Academias Española y de la Historia



CUENTA Demóstenes cómo, cada vez que Filipo daba un zarpazo a una ciudad amiga de Atenas, las tropas atenienses acudían allí un poco tarde, como el boxeador que, golpeado, se lleva la mano al miembro herido. Fuera de esto, poco hacían: Filipo tenía amigos que blanqueaban su imagen en la Asamblea y los atenienses preferían cerrar los ojos. Pregonaban en público sus inacciones, mientras Filipo preparaba en secreto sus golpes. A las pequeñas guerras limitadas, enviaban mercenarios. Y a Demóstenes le trataban de exagerado y belicista. Reaccionaron ya tarde: Filipo se los merendó.

¿Les recuerda esto alguna cosa?

Claro que existe el «choque de civilizaciones»: entre la nuestra, que es hoy ya la del mundo entero, y una parte de la islámica: el terrorismo.

En el siglo VII los musulmanes invadieron a griegos, romanos, godos, judíos, iranios, indios. Los consideraban decadentes, como ahora a nosotros. Traían una cultura cerrada y dogmática, una teocracia de guerreros que, si morían, iban al paraíso.

Ciertamente, las religiones que encontraron, el Cristianismo en primer término, eran igual de dogmáticas y rígidas. Sus fieles no temían, ellos tampoco, el martirio. Pero hubo un larguísimo proceso por el cual, a través del influjo de griegos y romanos, del Humanismo y de movimientos igualitarios, liberales y sociales, hemos llegado a nuestro hoy. Nuestra civilización ha absorbido a pueblos y razas diferentes, desde los germanos, celtas y eslavos. Ha creado un modelo de sociedad, de vida y de política que se extiende por el planeta. También por el mundo musulmán. Pero aquí viene la segunda parte de esta historia.

Cierto que nuestro modelo a veces provoca rechazos. Nosotros mismos podemos sentir desconcierto, añorar el pasado. Pero son los musulmanes los que, hablo abreviando mucho, han rechazado por dos veces este modelo. No todos, ciertamente.

Los califas ilustrados de Damasco, de Bagdad y de Córdoba, entre los siglos VIII y X, trataron de helenizar el Islam. Una pléyade de sabios trató de conciliarlo con Platón y Aristóteles, como en Occidente se trató de conciliar a éstos con el Cristianismo. Profundizaron las rutas de las Ciencias griegas. Pero pronto se impuso la intolerancia de los fanáticos venidos del desierto.

Y luego, desde el siglo XIX, el contacto con los pueblos de Europa creó en el mundo islámico una vasta capa de población occidentalizada. Sigue siendo importante y amplia. Ha logrado la independencia y quiere paz y prosperidad, trata de hacerlas compatibles con su religión.

Europa había reaccionado ante las invasiones con la Reconquista, las Cruzadas, el colonialismo. Esto quedaba ahora lejos, la sociedad islámica trataba de recoger los frutos que eran positivos. Pero hubo, hay, un sector que no acepta ese empuje fáustico de nuestras sociedades: el igualitarismo, el laicismo, la libertad de ideas, la globalización. A veces también a nosotros nos asusta. Pero buscamos acuerdos, no estrellamos aviones ni hacemos explotar mochilas.

Esta es la cuestión. Todos los grandes movimientos que han conquistado el mundo son obra de pequeñas minorías fanáticas. Cierto que arropadas de un modo u otro por sectores más vastos. Son los iluminados que son ya mártires, ya asesinos, ya las dos cosas. Sin mover un músculo de la cara. Me bastaría un pequeño repaso a la historia para hacerlo ver.

Ahora en el mundo musulmán el fanatismo original revive. ¿Qué es un fanático o un fundamentalista, si quieren? Alguien que cree poseer la verdad absoluta, sin condiciones, y que no acepta someterla a los votos o los consensos o las leyes. Este es el clash, el choque de civilizaciones.

Ante ese enemigo oscuro, imprevisible, implacable, Occidente está en mala posición. Rehuye las armas, ni siquiera le gustan los ejércitos profesionales, apenas produce mártires. Y si hay alguien que olvida los deberes de humanidad, esto, sabiamente explotado, se vuelve a favor del enemigo. ¡Somos iguales todos!, proclaman. Falso: existe entre ellos y nosotros un foso profundo.

Pero hay las divisiones y hay quienes aprovechan la situación para intereses personales o de partido o de nación. Somos un todo, con los errores que unos y otros tengamos: no lo ven. Domina la blandura, el creer que ya pasará todo, que son hechos aislados. ¡Paz, paz! gritan y suena, a veces, a pura capitulación. Como cuando la pedían en Atenas frente a Filipo.

Frente a un mundo insensible ante la sangre, aquí cualquier riesgo produce miedo. Manera segura de atraerse un peligro mayor, Churchill bien lo proclamó.

Pero hay el gran arte de la propaganda: consiste en poner en foco lo que se quiere, cambiar las proporciones, repartir a su gusto las cartelas de lo justo y lo injusto, olvidar cosas y contextos, poner otras a una luz falsa. Sacar, incluso, de hechos verdaderos, falsedades. En un momento dado, en España, parecía que el GAL y no ETA eran el centro del problema; cuando la guerra del Vietnam, los estudiantes que no querían ir a ella más un conglomerado de intereses que al final derribó al Presidente y ganó las elecciones, hicieron que la causa enemiga pareciera la justa y moral. Y la propia la injusta. Aprovecharon, claro, incidentes penosos y metieron la guerra en las salas de estar con ayuda de la televisión. EE.UU. hubo de retirarse.

Cuando miramos hoy en derredor encontramos un panorama no disímil. Ha habido, hay, una «tragedia de errores». Sadam Husein era el autor de dos guerras y de millones de muertos y era justo deponerlo. Él y los terroristas eran, para nosotros, un todo. Pero se empezó tarde - Bush padre perdió la gran ocasión- y con falsas ilusiones: fue imposible alcanzar una unidad, se oponían los altivos nacionalismos europeos y todo el pacifismo militante. EE.UU. acudió a pretextos absurdos como el de unas armas de destrucción masiva que no existían ya. Y creía que, ante la oferta de una democracia, los iraquíes iban a bailar de gozo. Gran desconocimiento.

Y siguió la acción de los fanáticos: segundo acto tras el 11 de Septiembre. Atocha, asesinatos infinitos. Sangre para las televisiones, vía segura para desarmar a un pueblo occidental. Para los más, vino un olvido colectivo. Un suceso de verdad lamentable, el de las famosas fotos (¿quién las hizo y filtró?) se convirtió en el centro del problema. Todos gritaban: somos igual de perversos, saquemos las manos de Irak, EE.UU. es el ocupante, los iraquíes (los fanáticos) tienen razón. Aceptemos la humillación y la derrota.

Entre tanto, España abandonaba tras un cambio de gobierno (jamás se había visto cosa igual). Italianos y polacos eran acosados. La prensa americana arremetía contra todo lo que le era sagrado, al final contra su Presidente. ¿Acabará todo como en el Vietnam? ¡Qué locura! ¡Los terroristas han hecho olvidar que son ellos los que iniciaron «las manos injustas» de que hablaba Heródoto!

Sin duda Bush ha cometido errores, las cosas eran más difíciles de lo que pensaba: unas bandas de fanáticos, que son marginales en la sociedad musulmana, nos tratan de tú a tú, son más fuertes. ¡Filipo frente a los demócratas de Atenas! Una propaganda insensata convierte a los fanáticos, casi, en «los buenos». ¿Masoquismo? ¿Cobardía? ¿Deseo de hacernos ver que los medios son el verdadero poder? ¿Intereses? Y sentimos debilidad y temor siendo, como somos, infinitamente más e infinitamente más libres.

Por muchos errores que unos y otros hayan cometido (también Aznar, que creyó contar con un país con el que no contaba y creyó en una fácil, ilusoria victoria), por muchos celos y ambiciones e inconsciencias que siga habiendo, todos somos unos. Y en el choque de civilizaciones tenemos razón, aunque tal o cual suceso nos abrume. Y Occidente sigue siendo la línea maestra de la historia. Y EE.UU. es lo que nos queda para defendernos.
Resulta muy recomendable la lectura de "El choque de civilizaciones" de Samuel Huntington. Es uno de esos libros contra los que se a dicho y escrito mucho sin leerlo. Simplemente porque su titulo no encaja en la doctrina oficial del pensamiento único.

sábado, 24 de marzo de 2007

Cebrián, niño bonito del franquismo



LA OCULTA HISTORIA DE UN PERSONAJE DELEZNABLE

El diario Inconsciente de la mañana conocido por El País, ha celebrado el 80 cumpleaños del compañero García Marquez, como este prohombre y amigo del tirano cubano se merece. El anfitrión en esta onomástica no ha sido otro que el consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián. Y este aprendiz de intelectual se ha despachado como sabe; de calumnia, difamación, insulto y manipulación nadie le puede dar clases a este Cebrián. Ha rememorado sus encuentros con Gabo (apelativo cariñoso de García Marquez) y mire usted por donde en esas evocaciones aparece como una sombra maligna el personaje de José María Aznar, que Cebrián no duda en tachar de "hombrecillo del bigote, artífice del regreso a la crispación" y símbolo de los "aspectos miserables" del poder, a quien además, ha dicho, García Márquez nunca quiso conocer.

Pues que pena... Pero la verdad es que si hay alguien indigno de conocimiento e impresentable a todas luces es el personaje del cual ofrezco un breve semblante, para ahondar en el conocimiento de este personaje tan abyecto.
Ahí van esbozos de su biografía:

Juan Luis Cebrián Echarri
Nació en Madrid, en el año 1944, en el seno de una familia acomodada muy vinculada al régimen de Franco. Su padre (Vicente Cebrián), también periodista, fué director del diario Arriba, el periódico del sindicalismo vertical del Franquismo.
El marco familiar de Cebrián era claramente conservador: hijo de falangista y nieto de un coronel médico de la Armada. Durante su juventud, el futuro director de El País mostró unas importantes inquietudes religiosas.
Cursó el bachillerato en el colegio de El Pilar, como todo buen niño de Serrano, y allí hizo sus primeros pinitos, dirigiendo (al igual que Anson) la publicación escolar Soy Pilarista.
Como buen niño de papá tuvo todos los privilegios y enchufes necesarios, después de graduarse en filosofia y letras, se graduó en periodismo y gracias a los contactos paternales consiguió entrar en el diario "Pueblo", bajo el mecenazgo de Emilio Romero. Pronto subió de escalafón y se convirtió en breve en redactor jefe de dicho rotativo.
De "Pueblo", para seguir pisando cabezas, pasó a "Informaciones" ya como subdirector, y de allí, Pío Cabanillas (su nuevo padrino), le llevó a la dirección de los informativos de RTVE, un año má tarde volvería al períodico. Dice Jesús Cacho en “El negocio de la libertad” que se fue con Pío Cabanillas a dirigir RTVE en la España más lóbrega que imaginar se pueda, naturalmente en vida del dictador. Algunos le acusan de haber enviado a la Dirección General de Seguridad las películas filmadas con los rostros de quienes asistían a manifestaciones antifranquistas y/o acudían a Portugal al baño de alegría de la revolución de los claveles del 25 de abril.


En 1972, se comenzó la gestación del diario El País, y Jesús Polanco constituyó Promotora de Informaciones SA (PRISA) como sociedad que había de editarlo. Y Polanco desde el primer momento, pensó en Cebrián para dirigir el nuevo proyecto. El muchacho había estado ya en la tele franquista y en diarios de renombre y dado su curriculum, este era garantía de aprobación por parte de los organismos competentes. Y así fué como se embarcó en esta aventura en la cual todavia sigue en la brecha.
Ya desde la dirección del periodico comenzó a lanzar monumentales diatribas contra el franquismo, actitud que a Enrique de Diego, en su libro "ZP en el país de las maravillas", inspira esta acertada pregunta: ¿A quién se referirá Cebrián cuando habla de censura, represión y estulticia del Régimen? ¿A su padre o a él?.


Después, de la mano de Polanco, ha llegado a donde ni hubiera podido soñar, ha sido nombrado Academico de la Lengua, y miembro activo de organizaciones internacionales de gran influencia. De tal manera que ya en 2001 y según actualidad económica su fortuna personal asciende a22,3 millones de euros (unos 3.715 millones de pesetas), cantidad que con seguridad se ha incrementado notablemente desde entonces.
Juan Luis es consejero delegado de Prisa, es también vicepresidente de Sogecable, Canal Satélite Digital y Ser y consejero de Bankinter. En total, ocupa cerca de una veintena de altos cargos de distintas sociedades del grupo Prisa.
Radical laicista, guerracivilista, partidario acérrimo de una pronta reforma constitucional, al cual no le importa la destrucción de España (modificación de las fronteras) y cuyo objetivo es la diabolización del PP; así es Cebrián.
Cebrián, el "niño bonito " de la prensa del Movimiento y director de informativos de la TVE de Franco, hoy metido a magnate, dá ahora lecciones de democracia en los foros internacionales. Así de honrada es la izquierda.
http://lobeznox.blogspot.com
Cebrián culpa a "la insidiosa Reconquista" de que no floreciese una civilización común con el Islam
La Alianza de Civilizaciones cuenta, al fin, con la contribución filosófica de Juan Luis Cebrián. El consejero delegado de PRISA sostiene, en un artículo publicado este domingo en El País –resumen de su intervención en un homenaje a Juan Goytisolo, el pasado 11-S en Marraquech–, la tesis de que el Islam y el Cristianismo han hecho lo mismo por impedir el florecimiento de una civilización común. A su juicio, "sin las Cruzadas y la Inquisición, sin la insidiosa Reconquista ibérica, podríamos –¿quién sabe?– haber asistido al florecimiento de una civilización mediterránea, ecuménica y no sincretista, en la que convivieran diversos legados de la cultura grecolatina, lo mismo que conviven hoy las dos Europas, la de la cerveza y el vino, la de la mantequilla y el aceite de oliva, en una sola idea de democracia". Cebrián cree que todavía estamos a tiempo.

Si Larra se levantara de la tumba...
PEDRO G. CUARTANGO

Si Larra se levantara de la tumba, quedaría consternado al leer el artículo de Anson en el que se vanagloriaba de codearse en la Real Academia con obispos, con generales, con marqueses y, sobre todo, con... Juan Luis Cebrián.
Dice de su colega que ha sido un gran director de El País y luego afirma que este periódico es un producto «áptero», «servicial» y «artero»

Tal vez, Anson se haya sentido deslumbrado al prodigar el elogio por sus afinidades con Cebrián: ambos son madrileños, y pilaristas, se sientan juntos en la Real Academia, han sido directores de periódicos y frecuentan los círculos de los banqueros.

Si Anson jugó a ser asesor aúlico de El Tigre, el magnate mexicano de Televisa, Cebrián ha hecho carrera en Bankinter.

La única carrera que hizo Larra fue la de San Jerónimo para ir a las tertulias de El Parnasillo, el café donde despotricaba contra Fernando VII.

Los periodistas eran entonces tábanos molestos, gentes sospechosas, buscavidas, duelistas y camorristas, proscritos por los reyes y mal vistos por la aristocracia.

Por lo que dice Anson, la meta de los periodistas es ahora ser tan poderosos como Botín y escribir tan mal como Cebrián.

Anson fue poeta y se le da bien la pluma, pero Cebrián ha publicado novelas infumables. Lo suyo no es el epigrama, aunque hay que reconocer que es un excelente conspirador.

Anson, como Larra, fue un romántico en su juventud, aunque en lugar de componer versos contra la monarquía los hacía a su favor.Cebrián fue más pragmático: dirigió los informativos de la TVE franquista cuando algunos tirabamos piedras a los grises desde las azoteas del San Juan Evangelista.

El otrora factotum de ABC asegura que es más importante ser un buen director que escribir bien para entrar en la Academia. Por eso, Valle-Inclán, que nunca fue académico, decía que se «meaba en los muros de la Docta Casa».

La teoría de Anson explica a la perfeccion por qué Balzac, Stendhal, Flaubert y Proust nunca entraron en una Academia llena de aristócratas: escribían demasiado bien.

Anson es de derechas y Cebrián, supuestamente de izquierdas, pero los dos siempre se han entendido con Felipe González. Anson denunció la famosa «teoría de la conspiración» para nombrar a Trevijano presidente de la Tercera República. Cebrián ordeñó al régimen para sacar beneficios para Polanco, táctica que sigue practicando con Zapatero.

Anson se sintió desdeñado por Aznar como Emilio Romero por Suárez, al que despreciaba por su mediocridad intelectual. Cebrián también odiaba cordialmente a Aznar, hasta el punto de proponer a Gallardón de primer ministro tras la victoria del PP en 1996.

Si estos dos grandes periodistas hubieran vivido en la época de Luis XV, habrían sido las figuras de los salones de Madame Pompadour, como lo fueron Diderot y Voltaire. Ingenio y presencia no les faltan.

Fue Larra el que acuñó la frase «escribir es llorar». Por eso, se pegó un tiro. Ahora escribir es entrar en la Academia, cenar con Matías Cortés y que el Rey te guiñe un ojo. Mariano José, vuélvete a la tumba.