miércoles, 9 de mayo de 2007

Edicto de expulsión


EDICTO EXPULSIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS EN LADINO.

TRANSKRIPSYON DEL DEKRETO DE EKSPULSION KE FUE ANONSYADO POR LA REYNA ISABELLA I EL REY FERNANDO (FERDINAND) DE ESPANIA EN 1492, KE OVLIGAVA A LOS JUDIOS DE SALIR POR ENTERO DE LA ESPANIA.

(Tomado del livro de las "Bulas y Pragmáticas de los Reyes Católicos de Johan Ramirez 1503", ahora nuevamente publicado por el Instituto de España en Madrid, Ministerio de Justicia 1973, Vol. VI-VII. Ed. Facsímil de su libro en que están compiladas algunas bullas e todas las pragmáticas. Obtenido en Córdoba por S. Alfassa Marks, en Marzo 2001).


El Rey Fernand I la Reyna Isabelle, por grasya de Dios, Rey I Reyna de Kastilya, Leon, Aragon I otras dominiones de la korona - al Prinsipe Juan, a los dukados, markizes, kontes, sacerdotes de la santa relijyon, los responsables pasados, los komandantes, lordes de los kastigos, kavalyeros, I a todos los Djudios, ombres I mujeres te todas edades, I a todos los kualos ke son konsernados por esta letra- salud I grasya sovre vozotros.

Savesh muy bien ke en tierras de nuestro Reynado, egzisten algunos Kristyanos malos I falsos , ke se komportan komo Djudios I kometyeron el grande pekado de apostaziya enverso nuestra Santa kreyensia Katolika, la razon es por ke Djudios I Kristyanos estuvieron en kontakto en bivyendo uno al lado del otro.
Es por esta razon ke en el anyo 1480 ordenimos ke los Djudios seyan aleshados I separados de las sivdades I lugares de nuestro payis, I ke les seyga dado kuartieres separados, esperando ke esta separasyon iva topar remedyo a a la mala influensa. I de mas, ordenimos ke una Inkuizisyon seyga establesida en
estos lugares, En los dodje anyos ke la Inkuizisyon estuvo funksionande topo a munchas personas kulpables de krimen enverso la kreensia I la Relijyon
Kristyana..

Aparte de esto, la Inkizisyon I otros manaderos mos embezaron ke el grande danyo echo por los Djudios a los Kristianos esta persistiendo , por ke estan
kontinuando a tener konversasyones I estan kontinuando a komunikar kon los Djudios, akeyos Djudios ke miran de toda manera de azer danyo I meter en duvda nuestra santa kreyensia Katolika, mirando de azer aleshar Kristyanos kreyentes de sus kreyensyas.

Estos Djudios embezan a estos Kristyanos sus seremoniyas I la observensya de sus Ley, azen sirkusir a sus kriaturas, les dan livros para ke orasyonen, les
dizen kualos son los diyas de estar sin komer, I se enkontran kon eyos para embezarles los kuentos eskritos en sus Ley, les avizan kuando ya esta
vinyendo el Pesah I komo lo van a observar, en dandoles de este pan sin levadura kon komidas ke preparan segun sus seremoniyas, I los embezan de
kualo kale ke se akaviden, de lo kes defendido, seyga en kozas de komer, seyga en otras kozas ke son demandadas de ser observadas por la Ley de
Moshe, todo en dandoles a entender ke no ay otra ley o verdad aparte de sus Ley. Esto salyo enmedyo de la forma la mas klara de las konfesyones I atorgamientos de estos Djudios, I de akeyos ke fueron pervertidos I
enganyados por eyos, I ke kavzo muncho danyo I tuvo una influensya muy mala sovre nuestra santa kreensia Katolika.

I por ke ya saviyamos ke el verdadero remedyo para estos danyos I difikultades es el kortar I defender toda forma de kontakto I komunikasyon entre estos Djudios kon los Kristyanos, I en arondjandolos a eyos de todo lugar de nuestros reynados.
Juntos kon esto, mirimos de abastarmos en ordenando ke estos Djudios seygan arondjados solamente de todas las sivdades I kazales I lugares de la Andalusia ande se entendio ke ayi fue ke los Djudios izyeron el mas grande danyo, I kreyendo ke esto iva abastar para ke los Djudios de otras sivdades, kazales I lugares en nuestros reynados I teritorios se dezvacheyen de kometir los pekados ke dishimos. Ma porke fuimos informados ke ni esto, ni las justisyas ke fueron echas kon akeyos Djudios ke fueron topados muy kulpantes
de estos krimenes I de arebashar nuestra santa kreyensia Katolika no sirvyeron a milizinar kompletamente , a empidir I a mejorear esta insulta I I
este menazo a la kreyensia I a la Ley del Kristyanizmo; I porke todos los diyas esta salyendo en medyo ke estos Djudios aumentan I kontinuan sus malas intensiones I sus grande danyo en kada lugar ande moran I ande avlan, I porke ya no kedo mas danyo ke no izyeron a muestra santa kreyensia, seyga a los ke
Dios los guadro asta agora I seyga entre akeyos ke fueron enganyados por estos Djudios, lo ke kedo de azer agora a esta Santa Madre Eglisia es de adovar I de amenguar el grande danyo I trayer las kozas a sus estado de antes, porke si esto no se aze, siendo ke komo humanos semos flakos I frajiles, podemos yegar fasilmente a kayer enfrente de esta tentativa
diabolika de los Djudios, ke no kedan de gerreyar kontra mozotros. Para esto kale ke la razon prinsipal despareska, lo ke kere dizir ke kale arondjado a estos dichos Djudios del Reynado.

Porke kuando un krimen grave I desgustante es kometido por los miembros de un sierto grupo de personas, es razonavle ke este grupo seyga defendido I arrevatado, los chikos por los grandes seygan kastigados uno por el otro, I akeyos ke perverten, akeyos ke travan a malos kaminos a los buenos I a los
onestos ke biven en las sivdades o en los kazales, I ke sus malisias seygan kontajiozas I agan danyo a otros, eyos deven ser aleshados I arondjados de entre la djente , mezmo si fueran razones menos graves, komo azer danyo al Estado, I no kere dicho por razones ke son krimenes muy grandes, danjerozos I kontajiozos komo los ke estamos viendo.

Por esta razon, kon el konsejo I propozisyon de personas eminentes I kavalyeros de nuestro Reynado, I de djente de saveduria I konsiensia de nuestro Konsilio Superior, despues de munchas deliberasyones, fue akseptado I fue tomada la desizyon ke todos los ombres Djudios I todas las mujeres Djudias seygan ordenados de salir I irsen de nuestro Reynado, I ke nunka seygan permitidos de boltar.

Aparte de esto estamos ordenando por este dekreto ke todos los Djudios I las Djudias de kualkera edad ke moran en nuestro payis I en nuestros teritorios, ke se vaygan kon sus ijos I ijas, sus servidores I sus parientes, grandes I chikos, de toda edad, a la fin del mez de Julio este anyo, I ke no seygan permitidos de boltar a nuestras tierras, ni mezmo pizar o dar un paso sovre eyas de una manera o de otra. Todo Djudio ke no se komportara segun este dekreto I ke se topara en nuestro Reynado I sus teritorios, o ke mirara de
boltar al reynado en kualker forma sera kastigado por muerte I todo lo ke le apartiene le sera konfiskado.

En desparte, estamos ordenando ke ninguna persona en nuestro reynado, sin emportansa de situasyon o de nobleza eskonda, guadre, defenda a algun Djudio o Djudia ni avyertamente ni en sekreto, desde la fin del mes de Julio, en sus kazas o kualker lugar de nuestro Reynado, I ke akeya persona sera kastigada de pedrer todo lo ke poseda, tierras, kastilyos, I privilegios de hereditad.

Ansi ke ke los Djudios en kestion pueden disponer I azer lo ke keren de lo ke tienen en sus kazas I de lo ke les apartiene, en este tiempo ke les fue dado. Agora les estamos asegurando la proteksion real I la seguridad para ke asta la fin de Julio eyos puedan vender o trokar los muebles o lo ke posedan I otras kozas, o disponer de sus bienes libremente segun eyos keren ; I ke en este tiempo ke les fue dado, ninguno es permitido de azerles a estos Djudios danyo, o injustisia o golpeyar a sus personas o a sus bienes, koza ke seria kontraryo a la djustisya, akeya persona meresera de ser kastigado komo akeyos ke azen danyo grande a la siguridad de nuestro reynado.

De esta forma les estamos permetyendo a los Djudios ombres komo mujeres, de tomar sus bienes afuera de nuestros reynados, seyga por mar o seyga por tierra, kon kondisyon ke no se yeven kon eyos nada de oro o de plata, o dinero o ninguna otra koza ke es defendida de yevar afuera segun las leyes del reynado.

Ansi es ke estamos ordenando a todos los konsejeros, djuzgos, avokatos, kavalieros, portadores del eskudo, ofisiales, la buena djente de la sivdad de Burgos I de otras sivdades I kazales de nuestros reynados I sus teritorios, I a todos nuestros sivdadinos I djente de nuestra suditansa, ke observen I ke agan lo ke esta eskrito I kontenido en esta letra, I ke den todo sus ayudo I favor para ke lo ke esta ordenado seyga ekzekutido. Si no, eyos seran kastigados I apenados por la grasya soverena, I todos sus bienes I sus
funksiones les seran konfiskados I seran apatronados por la kaza del estado real.

I ansina esto deve vinir a la konosensia de todos, I ninguno podra pretender ke no savia o no sintio. Estamos ordenando ke este dekreto seyga proklamado
en todas las plasas I lugares de enkuentro en todas las sivdades, kazales I en todo lugar, I tambien enlas grandes sivdades I kazales de toda rejyon.

Ke esto seyga echo por el apregonador de la sivdad en prezensya del enrejistrador publiko, I ke nada no seyga echo kontrariamente a lo ke esta ordenado, por pena de versen kastigados por la grasia soverana I de serles
anulada toda funksion I ofisio, I la konfiskasyon de todos los bienes de los ke azen el kontrario.

I de mas estamos ordenando ke la prova seyga trayida a la korte de la justisia, en forma de testimonio firmado onde sera dicho komo este dekreto fue aplikado.
Dado en esta sivdad de Granada en el primer dia de Marso, en el anyo de nuestro senyor Jesus-Kristo -1492.

Sinyado,

YO el Rey YO la REYNA

Juan de Coloma, sekretario del Rey I de la Reyna, ke lo eskrivi kon orden de nuestras Majestades.

YO Yohan de Coloma Secretario del Rey e de la Reyna Nuestros Seniores, la fize escrivir por su Mandado, Rejistrada Bernal Diaz Almacan, Kanchelario.

El Ladino



El ladino o judeoespañol (Djudeo-Espanyol גודיאו-איספאנייול) es la lengua que fue y es hablada por los sefardíes (judíos expulsados de España a raíz del Edicto de la Alhambra decretado en 1492 por los Reyes Católicos). Esta lengua, aunque es eminentemente derivada del castellano, es también una mezcla en diferentes proporciones de muchas de las lenguas habladas en la Península Ibérica (y las posesiones aragonesas del Mediterráneo) a la salida de los judíos a finales del siglo XV: catalán, gallego, aragonés, portugués, italiano e incluso provenzal. Como es propiamente una lengua judía, es lógico que contenga una aportación de hebreo y, dependiendo de la zona donde se hable, se nota una fuerte influencia del turco y del griego, principalmente. Por último, el judeoespañol hablado por los sefardíes del siglo XX muestra también una rica importación de vocablos del francés, dada la fuerte influencia que tuvo la Alianza Israelita Universal en ciudades como Salónica y Estambul.
Al nunca haber sido regulada esta lengua, es actualmente sujeto de muchas controversias, siendo el nombre quizás la más común. El nombre de ladino surge de la costumbre rabínica de traducir las escrituras del hebreo original, al castellano, hablado por el común de los sefardíes. A esta acción se le llamaba fazer en latino, y con el paso del tiempo, las escrituras leídas o traducidas al castellano se decía que estaban en ladino. Sin embargo, los sefardíes, la mayoría de las veces se referían a su lengua como espanyol, o más comúnmente Judezmo. El término de judeoespañol surge de la necesidad de diferenciarlo del español moderno, al ser una lengua que, aunque inteligible, es evidentemente distinta. Para el caso del Haquetía, se observa una muy fuerte influencia del árabe.



Historia [editar]
Los judíos fueron expulsados de España el 2 de agosto de 1492, que establecía la obligación de abandonar el territorio español para todos los judíos, salvo aquellos que se convirtiesen al cristianismo. La mayoría de los sefardíes optaron por el exilio, y casi todos ellos fueron recibidos por el sultán Bayaceto II en el Imperio Otomano. Otra parte se estableció en Marruecos, Holanda y algunos países de Europa Central.
Los sefardíes establecidos en el Imperio Otomano pertenecían a un nivel social y económico, en cierta medida superior al de las poblaciones autóctonas, lo cual permitió que éstos conservaran la lengua y la mayoría de sus tradiciones hispánicas por casi 400 años. Algo similar ocurrió en Marruecos, sin embargo, el tiempo favoreció que se originaran dos versiones del español sefardí, el ladino (hablado en los Balcanes) y el haquetía de Marruecos. Por la influencia cultural que tuvo el ladino y desde luego, por el número de hablantes que tuvo, mucho mayor que el haquetía, es considerado un especimen lingüístico muy interesante para filólogos e hispanistas.

Orígenes [editar]
La lengua hablada por los judíos españoles antes de la expulsión no difería sustancialmente del castellano hablado por la mayoría de la población, aunque tuviera en ocasiones rasgos específicos, particularmente el empleo ocasional de léxico hebreo. Las primeras décadas del establecimiento de los sefardíes en la ciudad de Salónica, coexistían varias de las lenguas habladas en la Península Ibérica. Era posible, en los diferentes barrios o Calls identificar lenguas como el gallego, catalán o portugués. Sin embargo, la sustancial predominancia de los sefardíes de origen castellano o andaluz propició que las lenguas anteriores cayeran en desuso, no sin haber ejercido cierta influencia. (Mazower, 2005).
El judeoespañol posee una gran cantidad de vocablos de corte "arcaico", en relación con el castellano actual. Mucho de esto se debe a la falta de dinamismo que tuvo el idioma en los Balcanes, lejos de la "Madre Patria", cuya lengua se enriqueció y sufrió reformas con el paso de los años. El judeoespañol por su parte, adquirió vitalidad de la lengua turca y griega principalmente, las cuales lo enriquecieron y en cierta medida, modernizaron.
En sus lugares de exilio, los judíos mantuvieron la lengua española porque ésta era un signo de pertenencia a la comunidad judía, y en los lugares donde los sefardíes compartían espacio con los ashkenazíes, como manera de diferenciarse. Incluso en la Turquía otomana, el español hablado por los sefardíes era conocido como yahudice (literalmente, judío). Un enviado diplomático otomano que visitó España en el siglo XVII, se sorprendía de la lengua hablada en el país, como lo manifestó en una carta escrita a la Puerta Sublime: Curiosamente, en España han adoptado la lengua de los judíos de nuestro Imperio. [cita requerida]
Durante siglos, se produjo una abundante tradición oral en judeoespañol, así como una importante cantidad de literatura. En la ciudad de Salónica, primero otomana y más tarde griega, donde la comunidad sefardí integraba el 65% de la población, el judeoespañol era usado como lingua franca en el comercio y en las relaciones sociales entre cristianos, judíos y musulmanes.

Siglo XIX [editar]
El siglo XIX marca un punto de inflexión en el desarrollo del judeoespañol, con un proceso simultáneo de auge y declive. El universo sefardí se secularizó, aumentaron las migraciones y la formación académica en otras lenguas, principalmente el francés, con lo que muchos relegaron el idioma original al ámbito familiar o lo abandonaron definitivamente. Incluso, los sefardíes cultos mostraron su grado de occidentalización integrando palabras francesas o italianas al judeoespañol para darle un carácter más "romance" a la lengua, sustituyendo palabras de origen netamente turco.
El auge del nacionalismo y la consiguiente formación de nuevos estados nacionales presionó a los sefardíes para que abandonasen su lengua en favor de la lengua oficial del Estado. Paradójicamente, los años que van desde 1880 hasta los años 30 del siglo XX son los de mayor uso del Ladino, pues es el momento histórico en que los sefardíes alcanzan su plenitud demográfica. Este mayor uso se refleja también en la producción escrita: se desarrolla la prensa judeoespañola al tiempo que se traducen multitud de obras literarias europeas o se crean otras a su semejanza.
A finales del siglo XIX, se producen también los primeros reencuentros con el Castellano peninsular, sobre todo en Marruecos, donde la lengua de los sefardíes adquiere muchos rasgos del castellano moderno. Algunas comunidades sefardíes intentaron que el Estado español asumiera una tarea de reespañolización de los antiguos exiliados, abriendo escuelas y centros de enseñanza superior que contrarrestaran la influencia del francés.
También se intentó que los sefardíes pudieran recuperar la ciudadanía española, sobre todo para ampararlos del desorden y las luchas que se estaban dando en los Balcanes, dada la progresiva desintegración territorial del Imperio Otomano. Como resultado, el 20 de noviembre de 1924 se aprobó un Decreto de Ley elaborado por Miguel Primo de Rivera según el cual los sefardíes tenían derecho a obtener la nacionalidad española. Gracias a esta ley cerca de 40.000 judíos salvaron la vida durante la persecución sufrida en la Segunda Guerra Mundial.

Siglo XX [editar]
En el siglo XX el judeoespañol experimenta un rápido declive. Por un lado, el Holocausto nazi que aniquiló comunidades enteras, como la numerosa comunidad de Salónica. La exterminación sistemática de la población judía en los campos de concentración es el acontecimiento histórico más duro que sufren las comunidades sefardíes desde la expulsión de 1492.
Por otro lado, las migraciones causadas por la propia guerra y posteriormente por la creación del Estado de Israel propiciaron el desmembramiento y aculturación de las comunidades. En apenas cinco años la lengua Sefardíes perdió al 90% de sus hablantes. Esto significó para el judeo-español dejar de tener un punto de localización reconocible y perder a quienes mejor hubieran podido abrir nuevos caminos hacia la normalización de una lengua: los escritores y creadores literarios.
El mantenimiento del judeoespañol como signo de identidad judía tenía poco sentido en Israel, donde una lengua considerada más propia de los judíos, el hebreo, había sido resucitada como lengua viva. A Israel se trasladaron la mayor parte de los sefardíes de Marruecos, emigrados masivamente en los años 50. Los sefardíes emigrados a países de habla hispana abandonaron rápidamente su lengua en favor del español, y las comunidades de Francia o Estados Unidos lo mantuvieron durante un tiempo, aunque relegándolo cada vez más al ámbito doméstico o de las relaciones sociales.

En la Actualidad [editar]
El número de hablantes de judeoespañol ronda hoy los 150.000. En Israel se mantiene una revista en judeoespañol, Aki Yerushalayim ("Aquí Jerusalén"), editada por la Autoridad Nasionala del Ladino y una emisión semanal de radio en la emisora Kol Israel. Igualmente Radio Exterior de España emite el programa Bozes de Sefarad que recientemente cumplió 20 años al aire. Otros medios de comunicación en Ladino han ido desapareciendo a medida que menguaba el número de hablantes.
Las comunidades sefardíes más numerosas fuera de Israel están en Turquía, donde hay unos 15.000 hablantes. Ahí mismo, el número de periódicos y boletines emitidos en judeoespañol sigue siendo significativo.
Desde finales del siglo XX ha habido tímidos intentos de recuperación del judeoespañol, sobre todo en Israel. Este judeoespañol académico es un estándar creado a partir de las hablas de los sefardíes. Está incluso, muy influido por el castellano estándar, del que se ha tomado numeroso vocabulario para sustituir los préstamos turcos, franceses y eslavos.
Actualmente varias casas editoriales, sobretodo españolas, editan libros escritos en lengua judeoespañola. Gad Nasí publicó recientemente su obra editorial En tierras ajenas yo me vo murir: una excelente recopilación de cuentos y testimonios en lengua judeospañola. Igualmente, han vuelto a ser colocadas en el mercado publicaciones como Los Dos Mellizos, novela sefardí publicada por primera vez a finales del siglo XIX y Crónicas de los Reyes Otomanos de Moshé Almosnino, primera publicación formal en lengua judeoespañola.
Como el yidish, el judeoespañol tradicionalmente se ha escrito con caracteres aljamiados.




Más sobre el judeoespañol
Ladino y Haketia
Difundiendo el Ladino
Diccionario Ladino-Castellano

http://www.legadosefardi.net

domingo, 6 de mayo de 2007

Las guerras musulmanas


En un post publicado en julio de 2004 en http:///alianzacivilizaciones.blogspot.com he encontrado la siguiente entrevista a Samuel Huntington que arroja luz sobre el proceso bélico en el que nos estamos viendo inmersos:

El 11 de septiembre del 2001, el ataque terrorista contra Estados Unidos relanzó a la actualidad a Samuel P. Huntington, profesor de Harvard, por sus polémicas teorías sobre el "choque de civilizaciones".
El politólogo estadounidense sostiene ahora que se ha abierto una nueva era: la de las guerras musulmanas.-Hace casi diez años escribió "El choque de civilizaciones", un artículo en "Foreign Affairs", que en 1996 se hizo famoso gracias a un libro del mismo título que fue traducido a 32 idiomas.

¿El 11 de septiembre ha confirmado su teoría?
-En cierto modo sí.-

Los atentados del 11-S fueron la perfecta ilustración de su tesis. No se trataba de una guerra entre estados como en el siglo XIX o entre ideologías como en el XX, sino del ataque de un grupo islámico que actuó a título particular contra un símbolo de la civilización occidental: EE.UU.
-Así es, eran personas que se identificaban de modo decidido con una rama de la civilización islámica. Ossama Bin Laden también ha hablado de "lucha de las culturas".

-Para él, era una "guerra contra los cristianos y los judíos".
-Exacto. Aunque era un choque limitado. Justo después del 11 de septiembre dije: "Esto no debería degenerar en una lucha entre Occidente y todo el islam". Un verdadero choque mundial sólo ocurriría si los gobiernos y las sociedades islámicas se pusieran del lado de Bin Laden.

-En la guerra del Golfo, algunos países árabes se pusieron de parte de Estados Unidos contra Iraq. Sin embargo, ahora que está a punto de desatarse una segunda guerra contra Iraq, casi todo el mundo musulmán ha mostrado su oposición a Estados Unidos e Israel, ambos representantes prototípicos de occidente. El "choque entre civilizaciones" se nos muestra en toda su crudeza.
-Existe potencial para que se dé un verdadero choque. La lucha de culturas se ha dado de dos maneras: en la escalada entre India y Pakistán y en la segunda "intifada". Los musulmanes de todo el mundo se identifican con los palestinos ...

- ... Y el choque se amplía. En su época, su tesis recibió muchas críticas. Ahora parece más convincente que nunca. La lista de conflictos entre civilizaciones es cada vez más larga: musulmanes contra hindúes en India, contra cristianos en Nigeria, contra judíos en Oriente Próximo...
-La primera mitad del siglo XX fue la era de las guerras mundiales, la segunda fue la era de la guerra fría. En el siglo XXI ha empezado la era de las guerras musulmanas.

-¿Qué son las guerras musulmanas?
-Son todas las que ha mencionado. A las que hay que añadir Chechenia, Azerbaiyán, Afganistán y Asia central, Cachemira, Filipinas, Sudán y, por supuesto, Oriente Próximo. Son todas las guerras en que musulmanes luchan contra no musulmanes, así como entre ellos mismos.

-Entonces no se trata de una "lucha de las culturas", sino de una lucha entre una cultura, el islam, y todas las otras. Una frase famosa de un artículo suyo dice: "El islam tiene fronteras sangrientas".
-Así es.

-¿Por qué?
-No porque el islam sea por principio una religión sanguinaria. Aquí entran en juego muchos factores. Uno de ellos es el sentimiento histórico que albergan los musulmanes, y sobre todo los árabes, de que han sido sometidos y explotados por Occidente. Otro factor es el rencor debido a políticas occidentales concretas, en particular el respaldo de Estados Unidos a Israel. Un tercer factor es la demografía del mundo islámico. El grupo de edad de los 15 a los 30 años es el más grande. Estos hombres no encuentran trabajo en casa. Por lo tanto, intentan emigrar a Europa o se dejan reclutar en la lucha contra los no musulmanes. Al Qaeda paga muy bien.

-¿Entonces la lucha de culturas es provocada por un factor demográfico que se alimenta de los altos índices de desempleo de los jóvenes?
-Un hecho es consecuencia del otro. Las sociedades viejas no van a la guerra. A esto hay que añadir que a los musulmanes les indignan muchas cosas de Occidente.

-¿Europa disfruta de paz porque es vieja y gris?
-Los europeos eran muy violentos hace cien años, cuando su perfil demográfico se parecía al del mundo islámico. La masacre de la Primera Guerra Mundial sólo pudo tener lugar porque había muchos hombres a los que matar. Pero no debemos exagerar este factor. En el año 2020, esta cohorte habrá disminuido mucho. Este cambio permitirá que resulte más sencillo mantener relaciones de paz con el islam.

-¿Y hasta el 2020?
-Hay que tener en cuenta otro factor: el resentimiento que alberga contra Occidente y, en especial, contra Estados Unidos. Antes del 11-S, las simpatías estadounidenses estaban del lado de los chechenos o de los cachemires. Las simpatías occidentales, y sobre todo las de Estados Unidos, por los palestinos eran más fuertes.

-¿Perdería el islam sus "fronteras sangrientas" si Estados Unidos pusiera fin a esta ayuda?
Las "fronteras sangrientas" hacen referencia a un fenómeno más amplio que el conflicto palestino-israelí. Sin embargo, es cierto que los musulmanes consideran a Estados Unidos un país parcial que tiene en cuenta la seguridad de Israel como un interés nacional.

-¿Y el resto de los conflictos que moviliza a musulmanes contra no musulmanes? ¿De Nigeria a Filipinas, pasando por Sudán? Bernhard Lewis, gran erudito sobre el islam, cree que esta religión en conjunto tiene un problema con Occidente. Él también habló de un "choque de civilizaciones".
- Así es, y antes que yo.

-Él ve la "reacción histórica de un viejo rival civilizador contra nuestra herencia judeocristiana, nuestra presencia secular y la propagación mundial de ambas".
-Es, de hecho, una rivalidad histórica que existe desde el siglo VII, desde el nacimiento del islam y de la conquista árabe del norte de África, de Oriente Próximo y a continuación de parte de Europa. En el siglo XIX se volvieron las tornas, cuando Occidente empezó a colonizar a Oriente Próximo, proceso que completó en el siglo XX.

-Usted mismo ha escrito sobre la hostilidad islámica a ciertas ideas occidentales: individualismo, liberalismo, constitucionalismo, derechos humanos, igualdad de grupos y sexos, democracia...
-Debemos diferenciar entre corrientes y agrupaciones. Por supuesto que hay musulmanes que comparten estos valores occidentales. Lo que ocurre es que en general parecen ser una minoría con poca influencia y poder. La mayoría de regímenes del mundo islámico son dictaduras.

-¿Se trata entonces de una colisión de las formas de gobierno?
-La pregunta es: ¿por qué no hay democracia en Arabia? Quizá el motivo sea cultural. Pero examinemos el islam en general: Turquía es una especie de democracia. Bangladesh tiene un gobierno democrático. Pakistán lo ha tenido a veces. No creo que el islam como tal no sea democrático.

-Entonces, ¿sólo el islam árabe?
-Lo cierto es que en esa zona no existe la democracia, con la excepción de Líbano, pero se trata de un país que era más cristiano que musulmán; cuando las mayorías se invirtieron, estalló la guerra civil. Pese a todo, hay grandes diferencias entre los cuarenta países islámicos.

-Usted también ha escrito sobre una "relación islámico-confuciana", con ejemplos como el flujo de armas de China y Corea del Norte a Oriente Próximo. ¿Es una cuestión cultural o política?
-La base son los intereses comunes. Las culturas son muy distintas. Los intereses se refieren a un oponente común: Estados Unidos. Quizá Occidente en general. La política imperialista no termina nunca. Se refuerza mediante la cultura y la religión, aunque esto no lo explica todo. Véase, si no, la alianza entre Turquía e Israel.

-Aún existen más ejemplos que contradicen su tesis de lucha de las culturas. Usted describe Rusia como centro del "cristianismo oriental". Sin embargo, ¿esta cultura oriental no se decanta de manera decidida hacia occidente?
-Rusia lo ha hecho desde la época de Pedro el Grande. La occidentalización y la modernización son un viejo motivo de la historia rusa. Pero también lo contrario, el motivo eslavo, según el cual Rusia tiene un destino distinto al de Occidente y debería encaminarse hacia él. Esta vía se ve también en el bolchevismo, bajo el lema rojo: "Somos distintos y mejores, somos el futuro y enterraremos a Occidente".

-El conflicto "dentro" de las culturas es a veces más agresivo que el conflicto entre culturas. Iraq ha atacado a Irán y Kuwait. Por otro lado, Turquía se acerca más a la Unión Europea cristiana.
-Seguramente existen graves conflictos dentro del islam, tal y como subrayo en mi libro. A propósito de Turquía: hace veinte años que intenta entrar en la UE, pero sigue al final de la cola. Polonia, Chechenia, Estonia y Lituania subirán, pero no Turquía, porque la UE cree que no pertenece al club, y quizá también debido a motivos culturales.

-¿Qué tienen en común países como Uzbekistán o Kazajstán con Egipto, Argelia o Iraq?
-Todos son musulmanes y todos tienen movimientos fundamentalistas. Y regímenes extremadamente autoritarios. Lo más interesante del bloque que pertenecía antes a la Unión Soviética es que la democratización y las reformas económicas se desarrollan a lo largo de fronteras culturales muy precisas. Todos los países que pertenecieron a Occidente en el pasado, es decir, a Europa Central, han logrado grandes progresos. Las culturas ortodoxas como la búlgara, bielorrusa o ucraniana las siguen con retraso y la Albania musulmana o las repúblicas ex soviéticas de Asia central están mucho más atrasadas.

-¿En su proceso de desarrollo, sufre el islam de una cultura de mentalidad atrasada?
-Sólo en cuestiones económicas y políticas, no en las culturales. De los 25 países del antiguo bloque soviético, el desarrollo democrático y económico está en correlación con las diferencias civilizadoras. ¿Por qué le va mejor a Polonia que a Ucrania, a pesar de que la república del mar Negro era uno de los centros motores de la URSS?

-Por lo tanto, se debe a un destino cultural.
-No existe nada como el destino. Pero históricamente la cultura ha sido una fuerza muy poderosa y hoy en día lo sigue siendo.

-¿No existen también líneas de ruptura civilizadoras dentro de Occidente pese a la cultura que compartimos? los conflictos entre Europa y Estados Unidos aumentan, desde Kioto hasta el Tribunal Penal Internacional. Y casi ningún país europeo quiere participar en la guerra contra Saddam.
-Primero debemos diferenciar entre cultura y estructura, es decir, la estructura de la potencia global. En la guerra fría había dos superpotencias; ahora sólo hay una, más media docena de potencias regionales. Entre éstas y la superpotencia surge un conflicto natural. ¿Por qué? Porque Estados Unidos tiene intereses en todo el mundo. Por eso se inmiscuye en todos lados, para influir. Por otro lado, las potencias regionales (la UE, Rusia, China, India, Brasil) intentan encauzar cualquier asunto en la dirección que más les conviene. Esto provoca tensiones.

-Así, ¿la estructura pesa más que la cultura?
-En realidad, no. Estados Unidos y la UE comparten una cultura occidental común. En consecuencia, la lógica de la cultura trabaja contra la lógica de la potencia. Tomemos como ejemplo el 11 de septiembre, cuando esta cohesión cultural provocó una ola de compasión e identificación con Estados Unidos. Los europeos se vieron como miembros de una cultura occidental común. Sin embargo, ahora ha vuelto a imponerse la lógica de la potencia, junto con las antiguas diferencias. Los europeos no quieren tomar parte en la guerra contra Iraq y también han criticado la guerra contra el terror. A esto hay que añadir ciertas disputas económicas y ecológicas. El conflicto de potencias tiene un segundo aspecto. Las potencias secundarias, que no quieren ser dominadas por el poder principal de la región, se muestran como socios naturales de Estados Unidos.

-Como Inglaterra...
- ... cuyos vínculos culturales con EE.UU. son más estrechos. Polonia, Ucrania y Uzbekistán mantienen relaciones más cordiales con EE.UU.porque no quieren volver al yugo de Rusia.

-¿El equilibrio político clásico es decisivo?
-No, ambas cosas son importantes, tanto cultura como estructura. Las líneas de ruptura más importantes están ahí donde las diferencias de poder y cultura se solapan. EE.UU. y Europa no se enfrentarán en una guerra. Es más que probable que India y Pakistán acaben haciéndolo, igual que Israel y los árabes. Y China y EE.UU.

-Otra de sus citas dice: "The rest against the West" (el resto contra Occidente). Pero si tenemos en cuenta las tensiones transatlánticas, ¿podría convertirse en "the rest of the West against the US" (el resto de Occidente contra EE.UU.)?
-No, ya que la cultura común modera el conflicto de potencias. Lo cual no es el caso de China y Estados Unidos, donde el abismo cultural agudiza el conflicto de intereses.

-Entonces, ¿no llegarán al Tribunal Penal Internacional los actos de violencia?
-Es probable, aunque aquí se ha abierto un conflicto de potencias. Estados Unidos no quiere dejarse encadenar, porque tenemos soldados en todo el mundo que no quieren exponerse al peligro de un procesamiento penal.

-Sabíamos cómo habíamos evitado en el pasado los grandes conflictos ideológicos y de política imperialista. Occidente venció a la Alemania nazi, limitó políticamente e intimidó militarmente a la Unión Soviética. Pero, ¿cómo se lucha en una guerra de culturas? ¿Y contra quién?
-Esto depende del escenario. Al Qaeda es algo completamente nuevo. Bush habla de guerra contra el terrorismo. Políticamente es un concepto útil, porque todo el mundo está contra el terrorismo, pero analíticamente plantea problemas, porque este término puede abarcar distintas guerras. Rusos, chinos, indios, israelíes, todos califican a sus enemigos de terroristas. En el fondo son conflictos territoriales. La guerra de Al Qaeda contra Estados Unidos y la civilización occidental es harina de otro costal porque no tiene nada que ver con una guerra por un territorio...

-¿Sino con una guerra de civilizaciones?
-Por supuesto que lo es.

-¿Cómo se lucha en una guerra de este tipo?
-Antes que nada, hay que cortar el apoyo que recibe un grupo como al Qaeda de otros miembros de su civilización. Cuando estos grupos o estados se alían con una parte en conflicto, la escalada es inminente.
Es lo mismo que ocurrió en Serbia, donde Belgrado apoyaba militarmente a los serbios de Bosnia y Kosovo. Por lo tanto, al Qaeda debe quedar aislada en el mundo musulmán, lo cual es muy difícil porque opera en cincuenta o sesenta países. De forma que hay que atraer a estos países a nuestro bando. Sin embargo, el Gobierno de Bush tenía un problema después del 11 de septiembre: ¿Cómo ganarse el apoyo de todas las potencias regionales, que no eran precisamente los mejores amigos de Estados Unidos, como Rusia, China, e incluso Irán?

-¿Volverá a atacar Al Qaeda?
-Como mínimo lo intentará.

Copyright "Die Zeit". Traducción de Robert Falcó

El corán intoxicador


'Nuestro primer enemigo no es Bin Laden ni
Al Zarqaui, es el Corán, el libro que los ha
intoxicado'
ANDRZEJ MAJEWSKI. Especial para EL MUNDO (16/09/2006)


Polémica y beligerante, desgarradora y sincera, la periodista italiana Oriana Fallaci aprovecha sus ensayos y artículos para manifestar su honda preocupación por la amplia presencia en Europa de fieles musulmanes. En esta entrevista, realizada por un sacerdote católico que trabaja además en la televisión pública polaca, Fallaci insiste en la idea de que el Despertar del islam es el fin de Occidente.

Pregunta.- Los responsables de los atentados terroristas de Londres eran musulmanes nacidos en Gran Bretaña o ciudadanos ingleses.Por lo tanto, se podrían considerar ciudadanos europeos.
¿Cree que para defender nuestro continente y la civilización europea tenemos que expulsar a
todos los musulmanes de Europa?

Respuesta.- Para comenzar, no son del todo europeos. No pueden considerarse europeos. O no
más de lo que nosotros podríamos ser considerados islámicos, si viviésemos en Marruecos, en
Arabia Saudí o en Pakistán, con el oportuno permiso de residencia o con la ciudadanía. Porque
esta última no tiene nada que ver con la nacionalidad.
A mi juicio, incluso los que tienen la ciudadanía son huéspedes y nada más. O mejor dicho:
invasores privilegiados. Además, una cosa es expulsar a los aprendices de terroristas o a los
aspirantes a terroristas, a los ilegales, a los vagabundos que viven robando y trapicheando con
droga o, incluso, a los imames que predican la guerra santa e incitan a sus fieles a masacrarnos, y
otra cosa es expulsar indiscriminadamente a toda una comunidad religiosa.
Naturalmente, si quisiesen irse por su propio pie, no lloraría.Más aún, le pondría una vela a la
Madonna. De hecho, ya lo sugería en el ensayo publicado recientemente en el Corriere della Sera, titulado El enemigo que tratamos como amigo. '¿Si somos tan estúpidos, tan tontos, tan despreciables y pecaminosos -escribía-, si nos odiáis y nos despreciáis tanto, ¿por qué no os volvéis a vuestra casa?'.
Pero deben estar bien aquí, porque no quieren irse. Ni siquiera lo piensan. Y aunque lo pensasen, ¿cómo llevarían a la práctica algo así? ¿Por medio de un éxodo parecido al de Moisés guiando a los judíos fuera de Egipto a través del Mar Rojo? Ya son demasiados.
Calculando sólo los que están en la Unión Europea, cerca de 25 millones, según los datos más
recientes, calculando también los que están en los países que no forman parte de la Unión y en la
ex Unión Soviética, cerca de 60 millones. Esta es su Tierra Prometida, ¿o no? Respeto, tolerancia. Asistencia pública, libertad en abundancia. Sindicatos y jamón, el despreciado jamón, vino y cerveza, el despreciado vino y la despreciada cerveza. Vaqueros y licencia para ejercer su
prepotencia por doquier sin ser castigados ni recriminados ni llamados al orden (incluida la licencia de tirar los crucifijos por las ventanas). Protectores o colaboracionistas siempre dispuestos a defenderlos en los periódicos y a impedir su expulsión, aunque venga dictada por los tribunales.
Querido padre Andrzej, es demasiado tarde ya para pedirles que vuelvan a su casa. Habríamos
tenido, habrían tenido que pedírselo hace 20 años. Pero en cambio, los hemos dejado entrar, en
nombre de la piedad y del pluriculturalismo, de la civilización y del modernismo, aunque en
realidad gracias a cínicos acuerdos euro-árabes de los que hablo en mi libro La fuerza de la razón, peor aún; tras haber descubierto que no les gustaba ya hacer de proletarios, recoger los tomates, trabajar en las fábricas, limpiar nuestras casas y nuestros zapatos, les llamamos. 'Venid, queridos, venid, porque tenemos tanta necesidad de vosotros...', y ellos vinieron.A cientos, a miles.
Y qué le vamos hacer si, muchas veces, en vez de personas deseosas de labrarse una vida digna
trabajando, nos encontramos a menudo con vagabundos. Vendedores ambulantes de inutilidades, dispensadores de droga y futuros terroristas. O terroristas ya entrenados y entrenándose. ¡Y qué le vamos a hacer si desde el momento en que desembarcan nos cuestan un riñón! Comida y alojamiento. Escuelas y hospitales. Subsidios mensuales. Y qué le vamos hacer si nos llenan de mezquitas. Y qué le vamos a hacer si se adueñan de barrios enteros e, incluso, de ciudades enteras. Y qué le vamos a hacer si, en vez de mostrar un poco de gratitud y un poco de lealtad, pretenden incluso el derecho al voto que, pasándose la Constitución por el forro, le regalan los partidos de izquierdas.Y qué le vamos a hacer, si para proteger la libertad, por culpa suya tenemos que renunciar a algunas libertades. Y qué le vamos a hacer, si Europa se está
convirtiendo o se ha convertido ya en Eurabia.
Querido padre Andrzej, no sé qué es lo que está pasando en Polonia.Pero en el resto de Europa,
comenzando por mi país, no está sucediendo lo que pasó en Viena hace tres siglos. Cuando los
600.000 otomanos de Kara Mustafa pusieron sitio a la capital, considerada el último baluarte del cristianismo, y junto a los demás europeos (excepto Francia) el polaco Juan Sobieski los expulsó al grito de «Soldados, combatid por la Virgen de Czestochowa». No, no. Aquí está pasando lo que pasó, hace más de 3.000 años, en Troya, cuando los troyanos abrieron las puertas de la ciudad y condujeron dentro el caballo de Ulises. Despreciada como una Casandra a la que nadie escucha, hace años que repito sin cesar la misma canción: 'Arde Troya, arde Troya'. Y hoy, todas nuestras ciudades y pueblos arden de verdad. ¿Exiliar? ¿A quién quiere exiliar? Hoy, los exiliados somos nosotros. Exiliados en nuestra propia casa.

P.- ¿Cómo cree que debería reaccionar el papa Benedicto XVI ante esta situación, siendo, como
es, el jefe de la Iglesia Católica Apostólica Romana y líder de una religión que predica paz, no
violencia y bondad?

R.- Mire, en mi ensayo El enemigo que tratamos como amigo, en un momento determinado me
dirijo directamente a Ratzinger reprochándole lo que le reprochaba a Wojtyla. El diálogo con el
islam. 'Santidad -le digo-, ¿cree realmente que los musulmanes aceptan dialogar con los
cristianos, incluso con las demás religiones o con los ateos como yo? ¿Cree realmente que pueden
cambiar, revisarse y dejar de sembrar bombas?'. Y ahora añado: El terrorismo islámico no es un
fenómeno aislado, un hecho en sí mismo. No es una iniquidad que se limita a una minoría exigua
del islam. (En cualquier caso, una minoría nada exigua. Se calcula que, en Europa, dispone de
40.000 terroristas dispuestos a sacrificarse. Y no olvidemos que detrás de cada terrorista hay una organización concreta, una excelente red de contactos, un océano de dinero. Ergo, ese número de 40.000 hay que multiplicarlo al menos por cinco o por 10).

La ofensiva global ideada por Jomeini

El terrorismo islámico -prosigue Fallaci- es sólo un rostro, un aspecto de la estrategia adoptada en tiempos de Jomeini (en los días de los cínicos acuerdos euro árabes) para poner en marcha la
ofensiva global llamada el Despertar del islam. Un despertar que, una vez más, pretende acabar
con Occidente, su cultura, sus principios y sus valores. Su libertad y su democracia. Su
cristianismo y su laicismo. (Sí, señores, también con el laicismo.Quizás sobre todo con el laicismo.
¿Todavía no se han dado cuenta de que el laicismo no puede cohabitar con la teocracia?).
Un despertar, en definitiva, que no se manifiesta sólo por medio de las matanzas, sino también
por medio del secular expansionismo del islam. Un expansionismo que, hasta el asedio de Viena,
se producía con los ejércitos y las flotas de los sultanes, los caballos, los camellos y las naves de
los piratas, pero que ahora se realiza por medio de los inmigrantes, decididos a imponernos su
religión. Su prepotencia, su enorme capacidad prolífica.
Pues bien, el Papa lo sabe mejor que yo. Mejor que todos nosotros.El problema es que se
encuentra en una situación dificilísima desde un punto de vista político y humano. Ante todo, por
el hecho de estar al frente de una Iglesia que basa su credo en el amor y en el perdón. Una Iglesia que, en términos ecuménicos, predica el 'ama a tu prójimo, por lo tanto también a tu enemigo como a ti mismo'.
Después, por el hecho de gobernar una inmensa comunidad que, respecto al islam, incluso en las
filas de su jerarquía, está dividida, es decir, enrocada sobre posiciones opuestas. Piense en Cáritas que rescata a los ilegales e, incluso, los esconde.Piense en los Combonianos que con la bandera arcoiris sobre la sotana blanca les distribuyen simbólicos permisos de residencia.Piense en los sacerdotes que, en los altares de sus iglesias, permiten a los imames celebrar el matrimonio mixto y gritar Alá akbar, Alá akbar, (como pasó, por ejemplo, en Turín).
Y por último, al Papa le pesa el hecho de ser el inmediato sucesor de otro Papa, el papa Wojtyla, que fue el primero en hablar de diálogo. Que con el comunismo y con la Unión Soviética utilizaba el puño de hierro, pero con el islam utilizaba el guante de terciopelo.Que invitaba a los imames a Asís. Que recibía en el Vaticano al ex terrorista y magnate de terroristas, Yasir Arafat. Y que nunca condenó directamente a Bin Laden.
Pues bien, Ratzinger quería mucho a Wojtyla. ¿Cómo se puede pretender, ahora, que, una vez
vestido de blanco, emprenda otro camino y rechace el sueño del diálogo? Y sin embargo, confío en Ratzinger, en Benedicto XVI. Es demasiado inteligente para no darse cuenta de que el Despertar del islam está en marcha como en la época del Imperio Otomano, y que con su fundamentalismo ha asumido los contornos de un nuevo nazismo. Que dialogar o ilusionarse con poder dialogar con un nuevo nazismo equivale a cometer el mismo error que la Inglaterra de Chamberlain y la Francia de Daladier cometieron en 1938. Cuando, creyendo poder dialogar con Hitler, Francia e Inglaterra firmaron el Pacto de Munich y, un año después, se encontraron con Polonia invadida por los nazis.
Es un hombre realmente razonable, Benedicto XVI. Mire cómo afronta, por ejemplo, el irresoluble problema de conciliar la fe con la razón. Se da perfectamente cuenta de que el laicismo ha perdido el tren en su relación con el islam. Han creado un vacío que alguien tiene que llenar. Por eso creo que, antes o después, él lo llenará. Eso significa recordar a la intransigencia de la fe que la autodefensa es legítima defensa. No un pecado. Significa sostener que, cuando es necesario, incluso un santo puede dar un puñetazo en la mesa. Comportarse como Jesucristo que pierde la paciencia en el Templo y tira los puestos de los mercaderes y quizás les lanza también un puñetazo a la nariz. Y a mi juicio, significa elegir bien a los aliados. Para mí, atea-cristiana(devota no, pero cristiana sí), el cristianismo no es sólo una filosofía de primera calidad, un pensamiento en el que inspirarme, una raíz de la que no puedo, no debo y no quiero prescindir.Es también un aliado. Un compañero de ruta. Por lo tanto, también lo es el que lo interpreta a su máximo nivel. El que lo representa.

P.- ¿Qué opina de la guerra contra el terrorismo, capitaneada en estos momentos por EEUU?

R.- Mire, padre Andrzej. Un mes antes de que estallase la guerra en Irak escribí para el Wall
Street Journal y para el Corriere della Sera un artículo titulado La Rabia, el Orgullo y la Duda
donde decía: '¿Y si Irak se convirtiese en un segundo Vietnam? ¿Y si de la derrota de Sadam
Husein naciese una República Islámica de Irak, es decir, una copia de la República Islámica del
Irán jomeinista? La libertad y la democracia no se pueden regalar como dos trozos de chocolate.
Especialmente, en un país y en una sociedad, que ignora el significado de esos conceptos. La
libertad hay que conquistarla. Quizás me equivoque, pero yo dejaría a los iraquíes cocerse en su
propia salsa'.

No sabe qué es la democracia
¿Me equivocaba? -se pregunta la veterana periodista-. Me temo que no. Es verdad que me
encanta ver a Sadam Husein caído de su trono junto a su banda. Me satisface pensar, aunque sólo sea con una migaja de esperanza, que aunque ignoren lo que es la democracia muchos iraquíes fueron a votar. Pero, visto el precio que están pagando y que estamos pagando, vistos los muertos que a ambos nos cuesta, sigo pensando que habría sido mejor dejarlos cocer en su propia salsa. En Irak, Estados Unidos se ha empantanado, como se empantanó en Vietnam.
Y por si eso no fuese suficiente, el Irán de Jomeini se ha quitado la máscara, imponiendo sus
centrales nucleares y eligiendo como presidente al torvo individuo que en Teherán dirigió el
secuestro de los americanos de la embajada de EEUU. El petróleo aporta mucho dinero, y, con la
ayuda de Irán, la República de Irak se torna un fardo cada vez más pesado.
Dicho esto, es decir admitiendo que ya se ha metido la pata, afirmo que atribuir el terrorismo a la guerra de Irak es un error e, incluso, un fraude para engañar a los tontos. El 11 de Septiembre no había estallado la guerra de Irak. La guerra que declaró oficialmente el 11 de Septiembre Osama bin Laden ya estaba en marcha. Desde hace décadas, los hijos de Alá venían atormentando a Europa, a Norteamérica y a Israel con sus matanzas. ¿Recuerda las que, también en Italia, sufrimos a manos de Habash y de Arafat?
Entiendo hacia dónde apunta su pregunta. Apunta al asunto de la retirada de tropas de Irak. Y le contesto: El terrorismo no cesará ni disminuirá imitando al irresponsable e insoportable Zapatero. Al contrario. Cada vez que un contingente se retira, Europa ofrece otra prueba de debilidad y de miedo.

P.- A su juicio, definir al islam como «una religión de paz» y decir que el Corán enseña la
misericordia es una tontería.¿Por qué?

R.- Porque, amén de 14 siglos de Historia (siglos durante los cuales el islam no hizo otra cosa que
desencadenar guerras, es decir conquistar, someter y masacrar), lo dice el Corán. Es el Corán, y
no mi tía, el que llama a los no musulmanes «perros infieles». Es el Corán, no mi tía, el que los
acusa de oler como los simios y los camellos. Es el Corán, no mi tía, el que invita a sus secuaces a
eliminarlos. A mutilarlos, a lapidarlos, a decapitarlos o, al menos, a degollarlos. De tal forma que,
si en Arabia Saudí, te pillan con una cruz en el cuello, una estampita en la cartera o una Biblia en
tu casa, terminas en la cárcel y quizás en el cementerio.
Hay que meterse en la cabeza esta sencilla, inequívoca e indiscutible verdad: todo lo que los
musulmanes hacen contra nosotros y contra sí mismos está escrito en el Corán. Viene pedido y exigido por el Corán. La yihad o guerra santa. La violencia, el rechazo de la democracia y de la libertad. La alucinante servidumbre de la mujer. El culto a la muerte, el desprecio a la vida...

Y no me responda como los zorros del islam moderado, no me diga que en el Corán hay versiones distintas y diversas. Por mucho que cambien las versiones, en todas ellas la esencia es la misma.No entiendo la deferencia con la que ustedes, los católicos, se refieren al Corán. Alá no
tiene nada que ver con el Dios del cristianismo. Nada. No es un Dios bueno, no es un Dios
padre.Es un Dios malo. Un Dios dueño. No trata a los seres humanos como hijos. Los trata como súbditos, como esclavos. Y no enseña a amar: enseña a odiar. No enseña a respetar: enseña a despreciar.No enseña a ser libres: enseña a obedecer.

El enemigo al que tratamos como amigo
Basta leer las suras sobre los «perros infieles» -apunta la periodista- para darse cuenta de ello.
No, no. Nuestro primer enemigo no es Bin Laden. No es Al Zarqaui. No son los terroristas que
cortan cabezas. Nuestro primer enemigo es ese libro. El libro que los ha intoxicado. Por eso digo
que el diálogo con el islam es imposible y rechazo el cuento del islam moderado, es decir el islam
que, de vez en cuando, se digna a condenar las matanzas, pero a la condena añade un pero. Por
eso, la convivencia con el enemigo que tratamos como amigo es una quimera y la palabra
«integración» es una mentira. Jurídicamente, de hecho, muchos son realmente nuestros
conciudadanos. Gente nacida en Inglaterra, en Francia, en Italia, en España, en Alemania, en
Holanda, en Polonia, etcétera.Individuos crecidos como ingleses, franceses, italianos, españoles,
alemanes, holandeses, polacos... Que parecen realmente integrados en nuestra sociedad. Pero, al
mismo tiempo, siguen tratando a sus mujeres (y también a las nuestras) como las tratan. Les
pegan, las humillan y, a veces, las matan. Y cuando meten sus pies en la mezquita, se dejan de
nuevo crecer la barba. Escuchan al imán que predica la yihad, estudian lo que es, aprenden de
memoria el Corán y, ¡zas!, se convierten en aspirantes a terroristas y, después, en alumnos
terroristas y después en militantes terroristas. Mientras los que no lo hacen, los llamados
moderados, farfullan sus ambiguos pero.

Tras el 7-J de Londres
Padre Andrzej, las estadísticas siempre me han resultado antipáticas -afirma Fallaci-. Sin
embargo, no se pueden ignorar y, según la encuesta realizada tras las matanzas de Londres por el Daily Telegraph, resulta que el 24% de los musulmanes ingleses admite 'sentir simpatía por los sentimientos y los motivos que condujeron a la masacre del 7 de julio'. El 46% de los moderados comprende 'por qué los terroristas se comportan de esa forma'. Y el 32% considera que 'los musulmanes tienen que poner fin a la decadente civilización occidental'. El 14% confiesa 'no sentir el deber de advertir a la policía si saben que se está preparando un atentado y, mucho menos, si un imán incita a la guerra santa». Por si no fuese suficiente, en un informe gubernamental, titulado The Next London Bombing, se deduce que en Gran Bretaña hay 16.000 musulmanes enrolados en actividades terroristas, y que la mitad de los jóvenes musulmanes entrevistados se dicen 'ansiosos por pasar a la violencia para eliminar nuestra inmoral sociedad'.
Padre Andrzej, le fastidia oír ciertas cosas, ¿verdad? Le repugna ver en tantos huéspedes nuestros una nueva juventud hitleriana que aplica su Mein Kampf, ¿verdad? Y le parece excesivo que yo vea en ellos un peligro para Occidente y para el resto de la Humanidad, ¿verdad? Por eso le recuerdo que quienes instalaron el nazismo en Alemania y en Europa no fueron todos los alemanes. Fue la minoría de desalmados que miraba al profeta Hitler como los terroristas de hoy miran al profeta Mahoma.
Y si cree que es injusto echarle la culpa a una religión e, incluso, a un libro, piense en el chico
americano que los marines capturaron con los talibán durante la Guerra de Afganistán. Americano, repito. Californiano. De Los Angeles, con la piel blanca como la clara del huevo y de educación laico cristiana. No era marroquí ni tunecino o saudí o senegalés o somalí. Pero un día ese chaval americano puso el pie en una mezquita y dijo a sus padres: 'Mummy, daddy, quiero estudiar el Corán'. Después, se fue a Pakistán, aprendió el Corán de memoria, se hizo lavar el cerebro por los imanes y terminó con los talibán en Kabul.

Padre Andrzej, ésta es mi respuesta a su última pregunta. Sé muy bien que, al dársela, refuerzo el riesgo de ir a la cárcel por delito de opinión enmascarado bajo la acusación de 'vilipendio al Islam'. Sé bien que, junto a la cárcel, arriesgo la vida, es decir, desafío una vez más a la nueva Hitler- Jugend que quiere matarme. También sé que tampoco nosotros podemos presumir de santos. Que, en nuestra Historia, también nosotros hemos combinado las luces y las sombras. Pero hoy, el peligro no somos nosotros. Son ellos. Es su libro. Y dado que nadie lo dice, dado que alguien debe decirlo, lo digo yo.




Recomiendo ver el vídeo completo.

sábado, 5 de mayo de 2007

El imperativo de recordar


El imperativo de recordar

Por Julián Schvindlerman

De todas las manifestaciones de odio contemporáneas, la negación del Holocausto se destaca por su robustez: es tan alucinante por definición, tan inconcebible moralmente, que su sola mención alude a un mundo irreal, una suerte de espacio virtual inmoral habitado solo por los mas fanatizados de los fanáticos. Negarle a las víctimas su sufrimiento es un acto tan vil, tan inhumano, que -correctamente- las sociedades civilizadas han puesto a sus propagadores fuera de toda aceptación social. En algunas naciones, la predicación de este mal esta incluso sujeta a sanción penal.

La abundancia de evidencia histórica referente a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial es tan masiva que sorprende la persistencia de la ofensiva negacionista. De todos los hechos históricos, el Holocausto es posiblemente uno de los más investigados, más debatidos, más testimoniados. Varios de sus sobrevivientes continúan viviendo como testigos presenciales de una tragedia indescriptible, tomando fuerzas de donde ya no hay para dejar un legado de memoria y advertencia a las sucesivas generaciones. Y aún así, aún cuando hombres y mujeres surgidos de las profundidades del abismo caminan a nuestro alrededor con sus brazos tatuados por el horror de su pasado, persiste -sin signos de agotamiento- la misión tergiversadora de los herederos ideológicos del nazismo, amparados en la misma judeofobia febril de sus antepasados cercanos.

Ya ha sido postulado que la negación del Holocausto es una forma de antisemitismo. Tal como este último, posee el atributo de la irracionalidad, la malicia, y la continuidad. El negador de la Shoá es un antisemita que apela a novedosos recursos para perpetuar un mismo fin: mantener viva la llama del odio al judío, esa llama que lo devora internamente y la que tantas veces a lo largo de la historia ha consumido a la decencia humana en un hoguera de delirio y sinrazón. Puesto que, en la sabia observación del académico y activista libertario canadiense Irwin Cotler, “hay cosas en la historia judía que son demasiado terribles como para ser creídas, pero no tan terribles como para haber sucedido”.

Hoy en día asistimos al lamentable espectáculo de conferencias internacionales para promocionar la negación del Holocausto. En El Cairo y en Teherán a fines del 2006, en Abu Dhabi a mediados del 2002, y en Ammán a comienzos del 2001, encuentros de negadores fueron celebrados. Incluso en la agenda diaria de una conferencia global bajo auspicios de las Naciones Unidas, en septiembre de 2001 en Durban, Sudáfrica, motivos minimizadores del Holocausto fueron incorporados. Que la consiga convocante fuera “Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia” dio un condimento Orwelliano a todo el asunto. Esta irrealidad la encontramos también en Occidente -donde este “revisionismo histórico” ha nacido- cuando conocidos negadores (tales como David Irving en Inglaterra y Robert Faurrison en Francia) inician demandas legales contra aquellos que los señalan como falsificadores de la historia. Seres sin alma con egos sensibles, mentirosos indignados al quedar expuestos por la luz de la verdad.

Pero si del odio al judío proviene la negación del Holocausto, también sobre la cobardía puede sustentarse su minimización. Según el Daily Mirror, una escuela británica ha decidido remover al Holocausto de sus clases de historia por el temor a “ofender” a sus alumnos musulmanes, quienes en las mezquitas y hogares reciben la enseñanza de que este hecho ha sido un mito, y en el pasado se han alterado al oír lo opuesto en clase. En Francia, la recientemente inaugurada Rue Raoul Wallenberg fue ubicada en un barrio marginal de Paris y se le ha asignado una corta extensión. La placa explicativa omite indicar que Wallenberg salvó a judíos durante la Segunda Guerra Mundial (motivo por el cuál estaba presumiblemente siendo homenajeado) y la ceremonia se realizó un sábado a la mañana; en coincidencia con el Shabbat judío, de manera que diplomáticos israelíes y dirigentes judíos no pudieron asistir. “Es probable que los responsables de la zona consideraran la sensibilidad de los islamistas radicales que habitan en el vecindario” conjeturó Shimon Samuels del Centro Simon Wiesenthal.

Con creciente inquietud, advertimos también la presencia de la banalización del Holocausto. “Temo que no hemos aprendido de nuestra historia”, opinó el profesor alemán Wolfram Richter de la Universidad de Dortmund al comentar sobre la supuesta discriminación europea hacia los inmigrantes musulmanes, “Mi principal temor es que lo que le hemos hecho a los judíos podríamos hacerle ahora a los musulmanes”. Ken Livingstone, Alcalde de Londres, ha visto “ecos” de la “demonología de la Alemania Nazi” en el debate sobre la vestimenta islámica en Europa. Por su parte, la académica Fania Oz-Salzberger, hija del renombrado novelista israelí Amoz Oz, ha comparado la situación de las mujeres musulmanas en Europa a las experiencias de su propia abuela cuando debió abandonar Praga ante el avance alemán. Tal como han señalado Efraim Karsh y Rory Miller (de cuya monografía “Europe´s Persecuted Muslims?” he tomado las citas anteriores), esto sucede a la par que aumenta el sentimiento de vulnerabilidad de las comunidades judías en Europa, en gran parte debido a la intimidación violenta que ejercen, precisamente, aquellos que hoy están siendo descritos como posibles nuevas víctimas de otro “Holocausto” europeo.

En un mundo en el que los judeófobos niegan el Holocausto, los cobardes lo minimizan, y los cínicos lo banalizan, surge una importancia especial en la acción de no olvidar. Es por ello que los actos de recordación conmemorados cada año no deben ser vistos solamente como un tributo al pasado –algo muy digno de por sí- sino también como una afirmación de cordura ante un mundo alocado; una suerte de antídoto social contra la desinformación reinante. Tomemos el ejemplo de aquellos que atravesaron las puertas del infierno y regresaron con una sentida determinación de divulgar lo inenarrable para honrar la memoria de los asesinados, para alertar a nuestros contemporáneos, y para documentar para siempre la valía de los desamparados y su triunfo moral ante la encarnación del Mal.

Recordar hoy el Holocausto

Tal como cada año por estos días, las comunidades judías del mundo han conmemorado "Iom Hashoa", el Día del Holocausto. Este año, singularmente, al dolor del pasado se le ha sumado preocupación por el presente y ansiedad por el futuro. Una sensación de real urgencia se ha instalado a la luz de la creciente agresividad que el negacionismo ha cobrado.

Este fenómeno ha nacido en Europa al poco tiempo de finalizada la Segunda Guerra Mundial y se ha propagado por todo el orbe. Propagandistas en París, Londres, Berlín y otras partes promueven el "revisionismo histórico"; tal el nombre de pretensión académica que esta tergiversación de la historia recibe.

En el Medio Oriente, conferencias negadoras han sido celebradas en el pasado cercano. Desde Teherán, simultáneamente se niega el genocidio de los judíos europeos del siglo pasado, a la vez que se promueve un nuevo genocidio contra el estado judío.

Resulta extraño que este fenómeno vil persista a la luz de la masiva evidencia disponible. El Holocausto —con justicia— sea quizás uno de los acontecimientos históricos mejor documentados, testimoniados, debatidos y enseñados en la modernidad. Sus hechos han ganado notoriedad no solo entre los especialistas sino a nivel popular a través de los desgarradores testimonios de Elie Wiesel, las angustiantes reflexiones de Primo Levi, el conmovedor diario de Ana Frank, la sentida música de Wladyslaw Szpilman, el heroísmo trágico de Mordejai Anielewicz, las dramáticas pinturas de Adolf Frankl, películas, documentales, obras de teatro, poesías, y otras tantas manifestaciones culturales e intelectuales que han retratado la agonía del alma humana en esa noche oscura.

Hasta ahora, los actos de conmemoración han cumplido el propósito de honrar la memoria de los asesinados a la vez que alertar a la opinión pública a través de campañas educativas y legislativas bajo la consigna del "Nunca Más". Cada vez resulta más claro que ello deberá reforzarse con un activismo político definido tendiente a contrarrestar la maligna misión de los negadores. Tal como observó el activista libertario canadiense Irwin Cotler ante las Naciones Unidas en Ginebra poco tiempo atrás: "Que sea este día no solo un acto de recordación, que lo es, sino además un recordatorio para actuar, que debe ser".

miércoles, 2 de mayo de 2007

Primo Levi regresa a Auschwitz

Regreso a Auschwitz. Entrevista (inédita) a Primo Levi
por Marco Belpoliti (transcripción)

Primo Levi regresó a Auschwitz, donde estuvo internado de febrero de 1944 hasta la liberación del campo en enero de 1945, dos veces en su vida: en 1965 y en 1982. En la segunda oportunidad lo hizo acompañado por un grupo de estudiantes y profesores de instituto, representantes de la comunidad judía y cargos electos de la provincia de Florencia, organizadora de la visita. También viajó con él un equipo de la rai , dirigido por Emanuele Ascarelli y Daniel Toaff.
El texto de la entrevista, realizada ante las cámaras en junio de 1982, había permanecido inédito hasta su transcripción por Marco Belpoliti y su edición en 1998 en un volumen colectivo a cargo de Francesco Monicelli y Carlo Saletti. Forma parte Primo Levi , Info rme sobre Auschwitz . Presentación de Philippe Mesnard, que Reverso Ediciones publicará en octubre de 2005.

Ya estamos aquí. ¿Qué efecto le produce volver a ver estos parajes?
Todo es diferente, han pasado más de cuarenta años. Polonia salía entonces de cinco años de una guerra espantosa, era el país de Europa que probablemente había sufrido más por culpa de la guerra, que tenía el mayor número de víctimas, no sólo judíos. Además, en estos últimos cuarenta años el mundo se ha renovado en todas partes. Yo atravesé estos campos invernales y la diferencia es total, porque el invierno polaco era, y sigue siendo, un invierno rudo, no como el invierno al que estamos acostumbrados en Italia. Aquí la nieve se mantiene durante tres, cuatro meses, y nosotros no podíamos, éramos incapaces de resistir el invierno polaco, como prisioneros o después. Yo recorrí estos campos como un ser a la deriva, como una persona desesperada y perdida, en busca de un baricentro, de cualquiera que fuera capaz de acogerme. Era verdaderamente la desolación hecha paisaje.

Estos rieles y los trenes de mercancías que vemos pasar, ¿qué siente al verlos?
Pues resulta que precisamente los trenes de mercancía son el desencadenante, lo que me causa mayor impresión, porque aún hoy cuando veo un vagón de mercancías, y aún más si subo a uno de ellos, me produce una violenta impresión, los recuerdos regresan, en fin, mucho más que al volver a ver paisajes y lugares, incluso Auschwitz. Haber viajado cinco días seguidos en un vagón de mercancías sellado es una experiencia que no se olvida.

Esta mañana me hablaba de algunas sensaciones que le produce la lengua polaca.
Sí, también es un reflejo condicionado, al menos, es decir, en mi caso. Yo soy un hombre que habla y escucha; el lenguaje de los otros me afecta mucho, y suelo o procuro utilizar correctamente mi lengua de italiano. El polaco era esa lengua incomprensible que nos había recibido al final del viaje, pero no era ni mucho menos el polaco de la población civil que escuchamos hoy en los hoteles o en boca de nuestros acompañantes. Era un polaco zafio, vulgar, trufado de injurias e imprecaciones, y nosotros no comprendíamos aquello; era realmente una lengua infernal. El alemán lo era todavía más, desde luego; el alemán era la lengua de los opresores, de las matanzas, pero mucho de los nuestros -yo, entre otros- lo comprendíamos a retazos, no nos era desconocido, no era la lengua de la aniquilación. El polaco sí era la lengua de la aniquilación. Sin ir más lejos, ayer noche en el ascensor dos borrachos me produjeron una fuerte impresión: hablaban como entonces, no como los que nos acompañan, hablaban soltando injurias, hablaban esa lengua que parecía estar hecha sólo de consonantes, verdaderamente la lengua del infierno.

Decía usted, por cierto, que esta sensación es como la que le produce el carbón, ¿no es así?
¡Exactamente la misma! Sin duda, también esto se lo debo al hecho de ser químico. El químico es entrenado para identificar las substancias a través de su olor. En aquella época y también hoy, la llegada a Polonia, al menos a las ciudades polacas, está marcada por dos olores característicos que no existen en Italia: el olor de malta torrefacta y el olor ácido del carbón ardiendo. Esta es una región minera, en todas partes hay carbón y muchos aparatos de calefacción funcionan con carbón. Entre estaciones y en invierno un olor se esparce por el aire: el olor ácido del carbón. Pero para nosotros, o el menos para mí, es el olor del Lager, el olor de Polonia y del Lager.

¿Y la gente?
No, la gente no es la misma de entonces. En aquella época no vimos a la gente. Vimos a los verdugos del Lager y sus colaboradores. La mayoría eran polacos, judíos y cristianos. Pero los polacos de la calle, los polacos que vivían en las casas, a esos no los veíamos, los divisábamos a lo lejos, más allá de las alambradas. Había un camino rural que se extendía a lo largo del Lager, pero por ahí pasaba muy poca gente. Después supimos que habían alejado a todos los habitantes del pueblo. Sí veíamos pasar los autocares que conducían al trabajo a los obreros polacos, y recuerdo un anuncio en uno de estos vehículos, una publicidad como las que veíamos en casa: "Beste Suppe, Knorr Suppe", "La mejor sopa es la sopa Knorr". Ver aquel anuncio de sopa nos producía un extraño efecto, como si nos fuera posible escoger entre una sopa mejor y otra menos buena.

¿Qué sintió esta mañana cuando emprendió el mismo camino, pero partiendo esta vez de un lujoso hotel turístico?
Sentí una dislocación, casi me atrevería a decir un desmembramiento, algo imposible que a pesar de todo sucede porque el contraste es demasiado fuerte. Se trata de algo que en aquel entonces jamás hubiésemos podido imaginar que podría ocurrir: regresar a este lugar, vestidos como turistas, a un hotel de lujo o casi. Y sin embargo...

Y ese contraste, ¿qué diría...?
Ese contraste, como por lo demás todos los contrastes, tiene un lado gratificante y otro alarmante; las cosas pueden volver a suceder. Lo peor habría sido lo contrario: haber venido a un hotel de lujo y después, hoy, volver en plena desesperación.

¿Sabían adónde irían, cuál sería su destino?
No sabíamos prácticamente nada. En la estación de Fossoli pudimos ver unos rótulos en los vagones en los que habían garabateado una indicación: "Auschwitz"; pero no sabíamos dónde quedaba, pensamos que se trataba de Austerlitz. Supusimos que estaría en algún rincón de Bohemia. Creo que nadie en Italia en aquella época, ni siquiera las personas mejor informadas, sabía lo que significaba "Auschwitz".

¿Cómo fue su primer contacto con Auschwitz hace cuarenta años?
Era... ¿cómo decir? Era lunarmente diferente, era de noche; era el final de cinco días de viaje calamitoso, durante el cual varias personas habían muerto en el vagón, era la llegada a un lugar del que no comprendíamos la lengua y todavía menos su razón de ser. Había unos letreros insensatos: una ducha, un lado limpio, un lado sucio y un lado limpio. Nadie nos explicaba nada o bien nos hablaban en yiddish o en polaco, y nosotros no comprendíamos nada. Es una experiencia realmente alienadora. Teníamos la impresión de hallarnos en medio de un ataque de locura, de estar..., de haber perdido la posibilidad misma de razonar. No, ya no razonábamos.


¿Cómo vivió el viaje, aquellos cinco días? ¿Qué recuerda de aquello?
-En realidad lo recuerdo muy bien, recuerdo muchas cosas. Éramos cuarenta y cinco personas en un vagón muy pequeño, apenas había espacio, como mucho podíamos sentarnos, pero era imposible tumbarse; había una joven madre que daba el pecho a su bebé. Nos habían dicho que podíamos llevar comida, pero, estúpidamente, no llevamos agua o quizás un poco, por lo demás nadie nos lo había dicho y pensábamos que conseguiríamos agua en algún lugar. A pesar de que era invierno, padecimos una sed aterradora; aquella fue verdaderamente la primera experiencia de una tortura, la tortura de la sed durante cinco días. Le recuerdo que estábamos en invierno, el aliento se nos congelaba, y el que podía soplaba sobre los pernos del vagón e intentaba raspar la escarcha blanca -llena del óxido de los pernos-, raspabas aquello para conseguir recoger unas pocas gotas de agua y mojarte los labios. Y el bebé chillaba de la mañana a la noche y durante toda la noche porque su madre se había quedado sin leche.

Y qué fue de los niños, de la madre cuando...
Pues bien, los mataron rápidamente. De los seiscientos cincuenta que íbamos en aquel tren, las cuatro quintas partes perecieron aquella misma noche o la siguiente, enviados directamente a las cámaras de gas. En aquel escenario siniestro, en plena noche, bajo los focos, con toda esa gente que gritaba -gritaban como nunca se ha oído gritar, gritaban órdenes que no comprendíamos-, bajamos de los vagones y nos pusimos en fila, nos hicieron poner en fila. Delante de nosotros había un suboficial y un oficial -después supe que era médico, pero al principio no lo sabíamos-, y preguntaban a cada uno si podía trabajar o no. Me dirigí a mi vecino, era un amigo, un muchacho de Padua mayor que yo y en mal estado de salud, y le dije: yo pienso decir que puedo trabajar. Y él me contestó: haz lo que quieras, a mí me da igual. Ya había abandonado toda esperanza. De hecho, se declaró incapacitado y no entró en el campo. No volví a verle nunca más, como a ninguno de los otros, por lo demás.

¿Cómo era el trabajo allí, en Auschwitz?
He de aclarar, como sin duda ya sabe, que en Auschwitz no había un solo campo sino muchos, y algunos habían sido construidos siguiendo un proyecto, anexos a una fábrica o una mina. El campo de Birkenau, por ejemplo, estaba dividido en gran número de equipos que trabajaban en varias minas, incluso en fábricas de armas. Mi campo, en el que había diez mil prisioneros, era Monowitz y formaba parte de una fábrica que pertenecía a I.G. Farben Industrie, un enorme conglomerado químico, posteriormente desmantelado. Teníamos que construir una nueva fábrica de productos químicos, que tendría cerca de seis kilómetros cuadrados. La obra estaba bastante avanzada y todos trabajábamos en ella; también trabajaban allí prisioneros de guerra ingleses, presos franceses, rusos e incluso alemanes. Por supuesto, también había polacos libres y voluntarios, hasta había voluntarios italianos. En total, aproximadamente cuarenta mil individuos, de los que nosotros, los diez mil, éramos el nivel más bajo, el último peldaño. El Lager de Monowitz, formado casi exclusivamente por judíos, debía suministrar la mano de obra no calificada. A pesar de todo, debido a que la mano de obra especializada escaseaba en Alemania, y como los hombres se habían marchado al frente, a partir de un determinado momento buscaron entre nosotros -los teóricamente no calificados y esclavos- a especialistas, empezaron a buscar a quienes... desde el primer día, desde el día de nuestro ingreso en el campo se produjo una especie de búsqueda por analogía: a todos nos preguntaron qué edad teníamos, qué diplomas, qué oficio. Fue entonces cuando tuve mi primera oportunidad ya que me presenté como químico, sin saber que sería enviado a una fábrica de productos químicos; y mucho después aquello me valió un pequeño beneficio, porque durante los dos últimos meses trabajé en un laboratorio.

¿Cómo era la comida?
Pues bien, la comida era el problema número uno. No estoy de acuerdo con quienes describen la sopa y el pan de Auschwitz como infectos; en lo que a mí respecta, tenía tanta hambre que los encontraba buenos y la comida nunca me pareció asquerosa, ni siquiera el primer día. Era miserable, nos daban raciones mínimas, el equivalente de 1.600-1.700 calorías por día; teóricamente, porque en el trayecto había ladrones y, por tanto, las raciones que llegaban hasta nosotros eran inferiores al umbral teórico; digamos que aquello era el racionamiento oficial. Usted sabe que actualmente 1.600 calorías bastan para un hombre poco corpulento y que con eso puede vivir, pero sin trabajar y si permanece echado, mientras que nosotros debíamos trabajar y, además, hacerlo con frío y realizar labores pesadas; en estas condiciones, la ración de 1.600 calorías era una muerte lenta por desnutrición. Después he leído los cálculos que hacían los alemanes. Calculaban que a un prisionero sometido a estas condiciones que sacara recursos del estado en que se hallaba antes de su internamiento, este tipo de alimentación le permitiría resistir de dos a tres meses.

¿Pero era posible adaptarse a todo en los campos de concentración?
Su pregunta es extraña. El que se adapta a todo es el que sobrevive; pero la mayoría no se adaptaba a todo y moría. Moría por no saber adaptarse incluso a cosas que hoy nos resultan banales, al calzado, por ejemplo. Nos lanzaban un par de zapatos, bueno, en realidad no era un par de zapatos, eran dos zapatos desparejados, uno tenía tacón y el otro no; había que tener una constitución de atleta para aprender a caminar de este modo. Un zapato era muy pequeño y el otro muy grande. Había que dedicarse a hacer complicados intercambios, y si se tenía suerte podía conseguirse un par casi a juego y había que conformarse. La mayor parte del tiempo los zapatos hacían heridas en los pies, y quien tenía pies delicados acababa contrayendo una infección. A mí también me toco vivirlo, todavía tengo las cicatrices. Milagrosamente mis heridas sanaron por sí solas, a pesar de que no falté un solo día al trabajo. Quien era sensible a las infecciones moría debido a sus zapatos, por culpa de las llagas de los pies infectadas que no sanaban. Los pies se hinchaban, y cuanto más hinchados estaban más apretaban los zapatos, y la gente acababa teniendo que ir al hospital, pero no los dejaban ingresar ya que los pies hinchados no eran una enfermedad. Era un mal tan generalizado que quien tenía los pies hinchados iba directamente a la cámara de gas.

Parece que hoy iremos a comer a un restaurante de Auschwitz.
Sí, es casi cómico. ¡Un restaurante en Auschwitz! No sé, la verdad, no creo que coma; para mí es como una profanación, una cosa absurda. Por otra parte, hay que decirse que Auschwitz -Oswiecim en polaco- era y es todavía una ciudad donde hay restaurantes, cines y probablemente también un bar nocturno, como probablemente en toda Polonia; hay escuelas, hay niños. Hoy como ayer, paralelamente a este Auschwitz hay, cómo decir, un concepto: Auschwitz es el Lager. Pero en aquella época también existía un Auschwitz civil.

Al abandonar Auschwitz, el primer contacto con la población polaca...
La gente desconfiaba. Los polacos habían pasado de una ocupación a otra, de una ocupación feroz, la alemana, a otra menos feroz, quizá más primitiva, la de los rusos. Pero desconfiaban de todo el mundo, incluso de nosotros. Éramos extranjeros, auténticos forasteros, no nos comprendían, llevábamos puesto un uniforme, el uniforme de los presidiarios, era eso lo que los aterraba. Se negaban a dirigirnos la palabra, y sólo algunos, realmente muy pocos, se apiadaron de nosotros; con ellos acabamos comprendiéndonos. Es muy importante la comprensión mutua. Entre el hombre que puede hacerse comprender y el hombre que no puede hacerse comprender hay un abismo: uno se salvará, el otro no. También esto es fruto de la experiencia del Lager: la fundamental experiencia de la importancia de comprender y ser comprendido.

¿El problema, para los italianos, era la lengua?
Para los italianos era una de las principales causas de mortalidad, comparado con otros grupos. Para los italianos y los griegos. La mayoría de los italianos como yo murieron en los primeros días por no poder comprender. No comprendían las órdenes, y no había ninguna clase de tolerancia para quienes no las comprendían; había que comprender la orden: nos gritaban, nos la repetían una sola vez y ya está, después arreciaban los golpes. Ellos no comprendían cuando nos anunciaban que podíamos cambiar de zapatos, no comprendían que una vez por semana nos llamaban para afeitarnos la barba; siempre llegaban de últimos, siempre tarde. Cuando necesitaban algo, algo que fuera posible expresar, incluso algo que hubiesen podido obtener, no lograban expresarlo y se reían de ellos; aquello era el hundimiento total, también desde un punto de vista moral. A mi modo de ver, entre las primeras causas de tantos naufragios en el Campo, la lengua, el lenguaje encabezaba la lista.

Hace unos momentos hemos dejado atrás una estación de tren que menciona en su libro La tregua.
Trzebinia. Sí, era una estación fronteriza, situada entre Katowice y Cracovia, y en ella se detuvo el tren. Era un tren que se detenía todo el tiempo, nos costó tres o cuatro días recorrer ciento cincuenta kilómetros. Se detuvo y yo me bajé. Por primera vez me encontré cara a cara con un polaco, un civil; era un abogado, y fue posible entendernos porque hablaba alemán y también francés. Yo no sabía polaco y, la verdad, sigo sin saberlo. Así que me preguntó de dónde venía y le conté que venía de Auschwitz, que por eso llevaba un uniforme, porque todavía llevaba el uniforme a rayas. Me preguntó: ¿por qué? Le dije que yo era un judío italiano. Él iba traduciendo mis respuestas a un grupo de curiosos que se había congregado a su alrededor, eran campesinos polacos, obreros que iban de camino al trabajo, era casi de día, si mal no recuerdo. Como decía, yo no sabía polaco, pero sí lo suficiente para comprender lo que traducía... Había transformado mi respuesta. Yo había dicho: "soy un judío italiano", y él había traducido "es un prisionero político italiano". Entonces le dije en francés, para corregirle: "no soy..., también soy un prisionero político, pero fui deportado a Auschwitz por ser judío, no como prisionero político". Pero él me contestó precipitadamente y en francés que, por mi bien, mejor valía dejarlo de ese tamaño, porque Polonia es un triste país.

Estamos a punto de volver a nuestro hotel de Cracovia. Para usted, ¿qué representó el Holocausto para el pueblo judío?
No fue algo novedoso, antes hubo otros. Entre paréntesis, nunca me ha gustado la palabra "Holocausto". No me parece un término apropiado, es retórico y, sobre todo, erróneo. Representó un punto de no retorno en términos de proporciones, sobre todo de recursos, porque por primera vez en tiempos recientes el antisemitismo se convirtió en un proyecto planificado, organizado a nivel de Estado, no por influjo de un consenso tácito, como había ocurrido en la Rusia de los zares; esto, en cambio, era un acto de voluntad. No había escapatoria posible, toda Europa se convirtió en una enorme trampa, esto fue lo novedoso y lo que determinó para los judíos un profundo cambio, no solamente en Europa sino también para la comunidad judía en Estados Unidos y para los judíos del mundo entero.

¿Piensa usted que otro Auschwitz, otra masacre como la perpetrada hace cuarenta años, es imposible que se vuelva a producir?
En Europa no lo creo posible por razones, como decir, de inmunidad. Se ha producido una especie de inmunización; esta es la razón por la que sería difícil asistir al renacimiento de algo parecido por mucho tiempo... en algunas décadas, pongamos, cincuenta o cien años, Alemania podría conocer un resurgimiento del nazismo parecido al anterior, y en Italia aparecería un fascismo como el de antes. Sin embargo, pienso que no será posible en Europa; también pienso que en otros países se está gestando el deseo de un nuevo Auschwitz, simplemente les faltan los recursos.

¿La idea no ha muerto?
Ciertamente no ha muerto la idea, porque nada muere definitivamente. Todo reaparece bajo nuevas formas, pero nada muere por completo.

¿Pero las formas sí cambian?
Las formas cambian, sí; las formas son importantes.

¿Piensa usted que es posible lograr el aniquilamiento de la humanidad del hombre?
¡Desde luego que sí! ¡Y de qué manera! Me atrevería incluso a decir que lo característico del Lager nazi -no sabría decir en el caso de los otros porque no los conozco, quizás los campos rusos son distintos- es la reducción a la nada de la personalidad del hombre, tanto interiormente como exteriormente, y no sólo la del prisionero sino también la del guarda del Lager, él también pierde su humanidad; sus rutas divergen, pero el resultado es el mismo. Pienso que son pocos los que tuvieron la suerte de no perder su conciencia durante la reclusión; algunos tomaron conciencia de su experiencia a posteriori, pero mientras la vivían no eran conscientes. Muchos la olvidaron, no la registraron en su mente, nada se imprimió en la cinta de su memoria, diría yo. Sí, todos sufrían substancialmente una profunda modificación de su personalidad, sobre todo una atenuación de la sensibilidad en lo relacionado con los recuerdos del hogar, la memoria familiar; todo eso pasaba a un segundo plano ante las necesidades imperiosas, el hambre, la necesidad de defenderse del frío, defenderse de los golpes, resistir a la fatiga. Todo ello propiciaba condiciones que pueden calificarse de animales, como las de bestias de carga. Es interesante observar cómo esas condiciones animales se reflejaban en el lenguaje. En alemán hay dos verbos para "comer": el primero es "essen", que designa el acto de comer en el hombre, y está "fressen", que designa el acto en el animal. Se dice de un caballo que "frisst" y no que "isst"; un caballo zampa, en suma, un gato también. En el Lager, sin que nadie lo decidiera, el verbo para comer era "fressen" y no "essen", como si la percepción de una regresión a la condición de animal se hubiera extendido entre todos nosotros.

Ha concluido el periplo de su segundo regreso a Auschwitz. ¿Qué cosas le vienen a la mente?
Muchas, en realidad. Sobre todo una: me incomoda que los polacos, el gobierno polaco, se hayan apoderado de Auschwitz, que lo hayan convertido en el lugar del martirio de la nación polaca. En verdad eso fue cierto, al menos durante los primeros años, en 1941 y 1942. Pero después de esa fecha, con la apertura del Lager de Birkenau, y sobre todo cuando entraron en funcionamiento las cámaras de gas y los hornos crematorios, se convirtió ante todo en el instrumento de la destrucción del pueblo judío. Nadie puede negar esto. Hemos podido verlo: hay también el bloque-museo de los judíos, los italianos, los franceses, los holandeses, etc. Pero hay en Auschwitz este hecho capital: que la gran mayoría de las víctimas fueron judíos, una parte sólo de las cuales eran judíos polacos. No es que se niegue esta realidad, sino que apenas es evocada.
¿No le parece que los otros, los hombres, hoy en día quieren olvidar Auschwitz cuanto antes?
Hay indicios que permiten pensar que quieren olvidar o algo peor: negar. Es muy significativo: quien niega Auschwitz es precisamente quien estaría dispuesto a volver a hacerlo.

(Traducción del italiano de Ana Nuño)






martes, 1 de mayo de 2007

Porque odian

Porque odian (2)
Larry Elder

Puede consultar la primera parte de esta entrevista, en el que la autora de Porque odian: una superviviente del terror islámico advierte a Estados Unidos describía, como libanesa, sus experiencias con el islamismo.

Larry Elder: ¿Qué provocó la invasión de la yihad en el Líbano de 1975?

Brigitte Gabriel: A comienzos de los años 70, el Líbano era un país de mayoría cristiana, una república muy parecida a Estados Unidos. Prosperamos. Nos centramos en hacer crecer nuestra economía. Éramos multiculturales, justos y tolerantes, y teníamos una política de fronteras abiertas. Recibíamos a todos en nuestro país, porque queríamos compartir la occidentalización que habíamos creado en Oriente Medio. Desgraciadamente, muchas de las personas que vinieron no querían asimilarse y adoptar costumbres occidentales, sino que querían arrastrarnos a su cultura islámica tribal. Hacia 1974, los cristianos dejaron de viajar. Nos convertimos en prisioneros en nuestros hogares y ciudades porque los musulmanes creaban controles en calles y carreteras que cambiaban continuamente de sitio. Nuestra religión estaba escrita en nuestro carnet de identidad, de modo que los musulmanes detenían los coches, examinaban los carnets y si correspondían a una familia cristiana, les disparaban a sangre fría. A toda la familia... Fundamentalistas musulmanes empezaron a llegar de todo el mundo árabe para luchar junto a los musulmanes del Líbano.

Elder: Háblenos del islamofascismo en Occidente.

Gabriel: El Center for Religious Freedom se infiltró el año pasado y recogió doscientas publicaciones de algunas de las mezquitas más prominentes de los Estados Unidos. Esos libros, proporcionados por el Gobierno de Arabia Saudí a las mezquitas norteamericanas, enseñan a los musulmanes a vivir en territorio infiel y les dicen cómo tratar con los infieles. Estas publicaciones saudíes instan repetidamente a los musulmanes, y cito textualmente, "a odiarlos por su religión", refiriéndose a cristianos, judíos, ateos y todos los demás. Afirman que la justicia, la libertad, la hermandad y la igualdad provocan todos los problemas del mundo. Esto se está enseñando en las mezquitas.

Hay cosas aún peores. Afirman que es el deber religioso de todo musulmán imponer el Gobierno islámico a cada uno de los países del mundo. Este deber religioso es vinculante y una sagrada obligación de la yihad. Muchas personas no se dan cuenta de que bajo la bandera del Islam los musulmanes mataron a niños en Israel, masacraron a niños en el Líbano, mataron a los coptos de Egipto, asesinaron a armenios en Turquía, mataron hindúes en la India y expulsaron a más de 900.000 judíos de territorio árabe. Todo eso sucedió antes de que pusieran sus ojos en Occidente y antes del 11 de septiembre de 2001. Esta es la religión del Islam.

Elder: ¿Existen musulmanes moderados que condenen a los radicales, que no se sientan amenazados por la democracia?

Gabriel: Sí, pero yo los llamo musulmanes practicantes y no practicantes. Creo que es una descripción mejor que "moderado" o "radical". Un musulmán practicante acude a la mezquita, reza cinco veces al día, no bebe, cree que Alá le dio a la mujer para ser su propiedad:-para pegarla, para lapidarla... Cree que cristianos y judíos son monos y cerdos porque están malditos por Alá. Cree que es su deber declarar la guerra a los infieles porque son los enemigos de Alá. Eso es un musulmán practicante.

Un musulmán no practicante ya no va a la mezquita ni reza cinco veces al día, toma un vaso de vino ocasional y cree que la mujer es igual al hombre. Cree que no puede asesinar a su mujer porque quiera hacerlo. No cree en tener cuatro esposas sólo por placer sexual. Ya no cree que, como musulmán, tenga el deber de matar a los cerdos y los monos que han sido malditos por Alá. Un musulmán no practicante tiene educación, es un intelectual que cree que el Corán –redactado en el siglo VII– no se aplica a los estándares de hoy, y que el Islam necesita reformarse. Esos musulmanes sí existen y viven en Occidente. Sin embargo, forman tal minoría –estimamos que cercana al 2%– que son irrelevantes porque es la mayoría la que está provocando el problema ahora.

Elder: ¿Qué debería hacerse?

Brigitte Gabriel: Clausurar nuestras fronteras. Tenemos terroristas atravesándolas. Al Qaeda está trabajando con el MS-13 [la mafia salvadoreña Mara Salvatrucha], introduciendo terroristas de Al Qaeda en el país. Hezbolá está haciendo lo mismo. Estimamos que ya hay miles viviendo en Estados Unidos. Hamas está aquí, tiene células en más de cuarenta estados. También tenemos que reformar nuestros programas de inmigración y visado. Necesitamos monitorizar quién está entrando en el país y por qué. Necesitamos incrementar la Inteligencia humana, lograr ese elemento humano que recopila información; lleva años establecer confianza con el enemigo con el fin de sacar secretos de ellos. En cuanto al fichado, quiero que todo el mundo que encaja en el perfil de un terrorista sea fichado. Tenemos varones entre los dieciséis y cuarenta años de edad que han cometido actos terroristas por todo el mundo en nombre del Islam. No son ancianitas de Ohio con canas. No son niños que van a Disney World por sus vacaciones de Pascua.

Elder: ¿Qué sucedería si un demócrata ganara las elecciones del 2008?

Gabriel: Estamos condenados. Nuestros enemigos quieren que ganen los demócratas. Estas últimas elecciones, las páginas web yihadistas lanzaban las campanas al vuelo y afirmaban que los demócratas son nuestros aliados la guerra contra Estados Unidos... y quien venga a continuación va a tener que lidiar con los mismos problemas que Bush.